Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

El antropológo Gustavo Sorá disertará esta tarde en Santiago

02/09/2016 00:00 Santiago
Escuchar:

El antropológo Gustavo Sorá disertará esta tarde en Santiago El antropológo Gustavo Sorá disertará esta tarde en Santiago

Esta tarde, a las 19 en el Café Lectura Bellas Alas el Dr. Gustavo Sorá brindará una clase magistral sobre "Libro & Edición en la cultura iberoamericana", con el apoyo de la Biblioteca Sarmiento Ediciones, del Proyecto Historia de las Ideas en el NOA (Unse), Indes- Unse y Edunse (editorial universitaria). En una entrevista exclusiva, el Dr. Sorá contó detalles de su trayectoria de investigador y sobre sus objetos de investigación como ferias de libro, edición y traducción en el contexto de la situación actual de la Argentina. -¿Cómo un antropólogo deviene en investigador del libro y la edición? -Cuando inicié estudios sobre libros y editoriales, las ciencias sociales, con excepción de la historia, casi no trabajaban sobre estos temas. Mi propio camino pudo abrirse en una universidad más heterogénea en líneas de pensamiento como la brasileña. Allí, cuando fui a estudiar al Museo Nacional, había algunos profesores más transdiscipinares. Uno de ellos, Afrânio García, estudiaba el rol de los intelectuales en la construcción de representaciones sobre la cultura brasileña legítima. Ese interés se ligaba a su vez a su participación en el grupo de investigaciones que animaba Pierre Bourdieu en el Centro de Sociología Europea de París. Fue este sociólogo quien a inicios de los años 1990 planteó el problema de los factores que determinan la circulación internacional de ideas. Entre ellos los editores y los traductores, por ejemplo, representan verdaderos aduaneros culturales. García me propuso como ejercicio de entrenamiento como etnógrafo, ir a observar la feria internacional e libros de Río de Janeiro. Como amante de libros, quedé prendido a ese tema. De allí en más editores, libreros, agentes literarios traductores, es decir la cadena de especialistas que intermedian en la comunicación entre un autor y lector, ese devino mi universo social de indagación. - ¿Cuál es el estado de los estudios de las ferias de libro, edición, y traducción en la Argentina? -Este campo de estudios ha crecido enormemente desde 2006, aproximadamente, para usar el año de edición de un libro organizado sobre José Luis de Diego (UNLP) sobre la historia de la edición en la Argentina. Alrededor de él se formó un grupo de especialistas. Otro tanto hice junto a Ana Clarisa Agüero en Córdoba, al fundar ese año el grupo de investigaciones Cultura Escrita, Mundo Impreso y Campo Intelectual. También Horacio Tarcus en el CedinciI y Alejandro Dujovne en el Ides, ambos en Buenos Aires, han forjado grupos de investigación sobre estos temas, desde enfoques históricos, sociológicos, literarios etc. Entre el 21 y el 23 de septiembre próximo organizamos en Córdoba el II Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. Se han presentado 120 ponencias, la mayoría de gran calidad. La conferencia central la dará jean Yves Mollier, de la Univeresidad de Versailles, lo que muestra también la internacionalización que comienza a acentuarse en esta área de estudios. -¿Por qué son importantes los estudios del libro y la edición en la Argentina hoy? -El libro porque continúa representando uno de los medios de comunicación más poderoso en la consagración cultural, en la cristalización de ideas, en la educación y la diferenciación social también. La edición en general porque latu sensu edición significa el pasaje a estado público de las ideas, es decir la organización de estas en escritura que por medio impreso, electrónico u otros podrá ser apropiado por personas que están más allá de la red de relaciones personales de ego. Ello explica porque a lo largo de la historia la escrita ha sido una tecnología del intelecto esencial para la formación de sociedades estamentales y de clase, para la formación de los Estados antiguos y para la génesis de las religiones univeresalistas o ‘del libro’. Argentina ha representado, luego de España, el principal polo editorial de lengua castellana. Una historia que suma luego a la industria mexicana y deviene transnacional, configurada en la tensión de oposición y complementariedad entre esos tres mercados en primer lugar, y otros, en una estructura entre centros y periferias hispanohablantes. En esta era neoliberal, ya tan larga desgraciadamente, la concentración de capitales en manos de empresas españolas alteró completamente el balanceo de aquélla estructura. Es decir, la edición argentina atraviesa una nueva crisis de efectos múltiples, sobre la supervivencia de los pequeños sellos, la eterna desidia de los Estados en sus tres niveles, etc. -¿Qué es lo que compartirá esta tarde en Bellas Alas? -Voy a extender el tema sobre el que trata mi próximo libro: el vaivén entre unidad y fragmentación en la historia de la cultura iberoameriana. Ya respondí parcialmente algo de la expresión de ese movimiento en el terreno de la edición. A lo largo de 15 años he investigado la construcción del espacio iberoamericano del libro. El objeto libro marca el tempo de nuestra historia, de nuestra sociedad y nuestra política. Es una buena tentación para que los investigadores nos apasionemos con un tema tan provocador y necesario. l

Lo que debes saber
Lo más leído hoy