Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Viceversa

Analizan los discursos y marcas indígenas en zonas rurales de Santiago del Estero

15/10/2016 18:20 Viceversa
Escuchar:

Analizan los discursos y marcas indígenas en zonas rurales de Santiago del Estero Analizan los discursos y marcas indígenas en zonas rurales de Santiago del Estero

Indagar en profundidad los discursos

identitarios que se construyeron

en torno a la población rural de

Santiago del Estero, es uno de los objetivos

que inspiraron en gran parte

de su carrera como investigador a

Carlos Bonetti.

En un amplio abordaje de miradas,

el docente santiagueño publicó

recientemente el libro “Memorias

y alteridades indias. Discursos

y marcas indígenas en zonas rurales

de Santiago del Estero”, el cual será

presentado este próximo miércoles

19 desde las 19, en el SUM de la

Facultad de Humanidades, Ciencias

Sociales y de la Salud de la Unse.

Patricia Arenas, Alberto Tasso y

Luis Garay, docentes conocedores de

la tarea investigativa de Bonetti, integrarán

el panel para referirse a su

reciente obra.

Sobre el trabajo a presentar, el autor

comentó a Viceversa que la propuesta

del libro se centra en “abordar

las subjetividades en términos

de memorias, discursos identitarios

y construcción de alteridades que sujetos

del medio rural construyen sobre

un pasado indígena y la forma en

que se hace presente a través de distintas

materialidades”.

El escenario de estudio lo constituye

la localidad santiagueña de Manogasta

(y poblaciones vecinas de Silípica),

distante a unos 30 kilómetros

de la Capital y cuya historia hispánica

se remonta a los primeros

años de la conquista y colonización

de esta región, comprendida bajo la

jurisdicción colonial de la Gobernación

del Tucumán.

Desde una perspectiva interdisciplinar,

Bonetti indaga los sentidos

y representaciones que se le adjudican

al pasado indio y a esta categoría

en la esfera de lo social, para dar

cuenta de las marcaciones y desmarcaciones

identitarias. “Nos propusimos

dar respuesta a los siguientes

interrogantes: ¿Qué significaciones

construyen los actores en torno a lo

indio como sujeto de un pasado pero

también como categoría identificadora

que tiene continuidad en el presente?

¿Qué memorias se constituyen

y cómo se disputan las representaciones

del pasado? ¿Cuáles son las

influencias y hasta qué punto estas

subjetividades responden a memorias

locales y/o a las impuestas por el

Estado? Y por último ¿Qué relación

identitaria mantienen con lo indio y

a través de que prácticas se manifiestan?”,

explicó.

En Memorias y alteridades indias.

Discursos y marcas indígenas en zonas

rurales de Santiago del Estero,

el investigador explora “la construcción

de las memorias manogasteñas

en relación a lo identitario, en tanto

evocación y significación del pasado,

así como las disputas por las representaciones

de éste, entre memorias

locales -con ciertos matices de autonomía-

y las impuestas por el Estado

en un tiempo largo”.

Identidad santiagueña

La configuración de la “identidad

provincial” es quizás otro de los

grandes interrogantes de su trabajo

de investigación. “Lo que subyace

de ella, a partir de rastros y marcas

que a veces afloran y otras se sumergen

en un proceso histórico, fue demarcando

desde las posiciones dominantes

identidades y categorizaciones

sobre el espacio rural y de sus

habitantes: ya sea de indios, negros,

mestizos, habitantes de la campaña,

o bien campesinos. Esta mirada hacia

la identidad provincial, nos posibilita

entender procesos históricos y

discursos en relación al indio como

alteridad, haciendo foco en nuestra

zona de estudio”, explicó Bonetti.

Destacó que esta mirada, “nos llevó

a comprender las significaciones

presentes en torno a la concepción de

indio en el tiempo y en el espacio, como

categoría social que sobrevive en

Manogasta (y zonas circundantes),

con matices, por sobre las influencias

estatales dominantes, con las cuales

se sedimenta para dar cuenta de las

representaciones construidas. De este

modo emerge la adscripción identitaria

de mestizo, que opera como ruptura

y que permite introducir la civilidad

en contraposición con la “pureza”

y el salvajismo en la que está el indio o

descendiente”, amplió.

Por último, Bonetti resaltó además

que en su reciente trabajo se

analiza “la negación (parcial) de la

ascendencia india en el discurso, la

afirmación de ella a través de prácticas

rituales en lo que denominamos

como “el indio ritualizado”, en

donde logramos evidenciar su emergencia

colectiva en festividades patronales

y la alumbrada en las que se

potencia lo fantasmagórico de esta

identidad”. l

Lo que debes saber
Lo más leído hoy