Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Cáncer infantil: se diagnostican 1.290 nuevos casos en la Argentina cada año

05/11/2016 00:00 Santiago
Escuchar:

Cáncer infantil: se diagnostican 1.290 nuevos casos en la Argentina cada año Cáncer infantil: se diagnostican 1.290 nuevos casos en la Argentina cada año

La noticia de que el hijo mayor de la actriz Luisana Lopilato y el cantante Michael Bublé tiene cáncer provocó una fuerte conmoción no sólo entre sus allegados y seguidores sino en la comunidad en general. La pareja confirmó que estaban "devastados" por el diagnóstico de cáncer que recibió el pequeño Noah de tres años, aunque no especificaron qué tipo de cáncer tiene, ya que ello se determinará seguramente con los estudios a los que se someterá al menor en un hospital especializado de los Estados Unidos. Ocurre que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término "cáncer infantil" se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en los niños "antes de cumplir los 15 años". El cáncer infantil es poco frecuente. Representa entre un 0,5% y un 4,6% de la carga total de mortalidad por esta causa, un dato de la OMS, corroborado por la doctora Cristina Rusz Maidana, referente local del Instituto Nacional de Cáncer, quien precisó además que "en su mayoría son leucemias, que entre un 70 y un 80 por ciento son curables, por lo que sólo hay poco menos del 30 por ciento de mortalidad". En la Argentina, cada año se diagnostican en promedio 1.290 casos nuevos de cáncer infantil, según datos del Instituto Nacional del Cáncer. El segundo tipo de cáncer más frecuente entre los niños son los tumores de sistema nervioso central y linfomas, con un 19% de los casos. Detección Según la OMS, la mayoría de los cánceres infantiles "inicialmente presentan signos y síntomas inespecíficos, lo que puede hacer que se detecten en fases ya avanzadas". En los países de ingresos altos, donde los niños suelen estar sometidos a una estrecha vigilancia tanto médica como parental, las posibilidades de una detección precoz son mucho más elevadas. En cambio, en los países de escasos recursos existen además otros obstáculos adicionales que dificultan una detección precoz, como la falta de acceso a los servicios de salud y la escasez de medios de diagnóstico. Factores de riesgo Según la OMS, el panorama respecto a los factores de riesgo en relación al cáncer todavía no es claro. Las radiaciones ionizantes y la toma de dietilestilbestrol durante el embarazo -una hormona que ya no se utiliza como tratamiento- son dos de los factores identificados. Algunos tipos de cánceres pediátricos tienen relación con un factor genético, tanto individual como poblacional, según sugieren las diferencias evidenciadas entre grupos demográficos étnicamente distintos. Una serie de estudios sugieren también que virus como el EBV, el virus de la hepatitis B, el virus del herpes humano o el VIH también pueden incrementar el riesgo de padecer determinados cánceres infantiles. En cuanto al tratamiento, aunque no siempre es igual que en los adultos, los niños suelen soportarlo mejor. "Algunos chicos tienen mejor tolerancia al tratamiento por su pensamiento. Un niño no proyecta de aquí a un año, no piensa tanto en el mañana y vive más el día a día. Por eso lo toleran más", analizó el doctor Fernando Heinen, especialista en cirugía pediátrica. En este sentido, los padres y la familia cercana juegan un rol fundamental. "Nosotros intentamos cuidar al que cuida, porque toda la información sobre el tema el chico la va a recoger de sus padres. Hay que trabajar en eso, explicarle a los padres que el chico se va sentir nauseoso, mareado, débil, va a tener fiebre. Todo eso hay que anticipárselo a los papás para que ellos tengan la información y la puedan transmitir de forma adecuada", indicó el experto.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy