Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

"Mucha gente se vuelca al reciclado, en 2025 vamos a ser más del doble que este año"

Desde la comunidad de cartoneros señalan que éste ha sido un mal año. Importación, más cartoneros y menos para recoger.

10/12/2024 06:00 Economía
Escuchar:

"Mucha gente se vuelca al reciclado, en 2025 vamos a ser más del doble que este año" "Mucha gente se vuelca al reciclado, en 2025 vamos a ser más del doble que este año"

La recesión y la caída de consumo que se mantuvo durante gran parte de este año, impactó a pleno en la comunidad de recuperadores santiagueños que se vieron afectados en todos los frentes de su actividad y que proyectan que para el año próximo, se duplicará la cantidad de gente que se dedica a esta tarea por las calles de la ciudad.

Julio Bravo, coordinador de la Comunidad de Recuperadores Santiagueños (CoReSa) reseñó que "ha sido un año negativo para esta industria. El haber abierto las importaciones, en Buenos Aires nuestros principales compradores a nivel país importaron basura para las empresas del sector a un precio mucho más bajo que el que manejaba la industria", explicó como uno de los problemas que aqueja al sector.

Además, señaló que "de Brasil importaron bobinas de cartón y cartón, impactando directamente en el precio de la celulosa en el mercado haciendo que a los recuperadores no les convenga juntar cierto tipo de material por el precio. Ahora, estamos atentos a que no entren material semiprocesados de EE.UU , como sería el nylon".

La recesión económica que se tradujo en menos actividad de los comercios y las empresas, impactó al sector por partida doble. Por un lado, al caer las ventas, hubo menos material desechado por los comercios como cajas, botellas y plásticos. Por otro, esta misma situación al provocar el despido de trabajadores del mercado laboral formal e informal, originó una mayor cantidad de gente en la búsqueda de cartón y otros desechos.

"Mucha más gente se volcó al reciclado, haciendo que los recuperadores de oficio como los cartoneros de siempre disminuyan sus ingresos por motivos de los precios y por los nuevos recuperadores ( albañiles, herreros, pintores, cadetes) hasta de grandes empresas que antes les daban el material pero ahora los venden las mismas empresas", señaló Bravo.

En este punto, indicó que en Coresa, "en nuestra organización, contando los compañeros de los basurales somos al menos 259 registrados. Pero ese fue el último censo cartonero, porque al año tenemos proyectado que sean más del doble". En una lectura de cómo fue este año la actividad, apuntó que "por la situación económica, los sectores más humildes son los más afectados. Muchos trabajadores de clase media, hoy salen a vender latitas de aluminio o botellas. Los colegios hacen colectas de reciclables para poder pagar un viaje y así, la situación es complicada".

Puntualizó que "desde CoReSa venimos promoviendo la separación en origen, así ayudamos a todos los cartoneros de la ciudad para no remover la basura, pero en la actualidad bajó un 42% el consumo del volumen total, de los materiales reciclables, afectando tanto a los cartoneros urbanos como a los cartoneros de los basurales".

Sostuvo que "ahora se está viendo más cartoneros en la calle debido que perdieron sus trabajos, no consiguen changas, ante el aumento que ha habido en los precios un solo ingreso no es suficiente. El mercado de celulosa está bajo y desde septiembre que el sector está golpeado, además que el consumo cayó a casi la mitad".

Lo que debes saber
Lo más leído hoy