Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Destacan una nueva droga para tratar la esclerosis múltiple

01/05/2019 23:03 Santiago
Escuchar:

Destacan una nueva droga para tratar la esclerosis múltiple Destacan una nueva droga para tratar la esclerosis múltiple

Especialistas destacaron

una nueva droga para el tratamiento

de adultos con esclerosis

múltiple (EM) tipo Recurrente

Remitente (EMRR) y tipo Secundaria

Progresiva con actividad

(EMSP), que en la Argentina

está disponible desde agosto del

año pasado.

La Administración de Alimentos

y Medicamentos de los

Estados Unidos (FDA, por su sigla

en inglés) aprobó la droga

denominada cladribina (10 mg

comprimidos), que es el primer

y único tratamiento oral de corta

duración (20 días).

Argentina fue el primer país

en la región donde este tratamiento

fue aprobado, en febrero

de 2018. Cladribina comprimidos

demostró ser eficaz en la

reducción de los niveles de progresión

de la discapacidad y de

la tasa anualizada de brotes, así

como en estudios de resonancia

magnética.

“La esclerosis múltiple es la

principal causa de discapacidad

no traumática en adultos jóvenes

y de mediana edad”, dijo Belén

Garijo, CEO de Healthcare y

miembro del Comité Ejecutivo de

Merck.

El 85% de las personas que

viven con EM son diagnosticadas

inicialmente en la forma EMRR,

que se caracteriza por brotes

de síntomas neurológicos

nuevos con recuperación inicial

completa o parcialmente completa.

La EMSP puede caracterizarse

aún más como de forma

activa, con recaídas y/o evidencia

de nuevas lesiones activas

o no en IMR (imágenes de resonancia

magnética).

En la Argentina, se calcula

que padecen esclerosis múltiple

entre 9 mil y 12 mil personas. Representa

una enfermedad muy

agresiva, ya que en su presentación

más frecuente, la EM Remitente

Recurrente (8 de cada

10 casos) se manifiesta a través

de “brotes” o recaídas transitorias

con síntomas como visión

borrosa, visión doble, entumecimiento

u hormigueos de brazos

o piernas y trastornos motrices

o de coordinación, entre otros

síntomas, episodios que potencialmente

pueden ir dejando secuelas

permanentes.

Está considerada como la

afección neurológica discapacitante

no traumática más común

en adultos jóvenes. Suele

manifestarse generalmente entre

los 20 y 40 años de edad y

predominantemente en las mujeres,

con una relación de 3 a 1

respecto de los varones.

Constituye, además de una

enfermedad seria para el paciente

y allegados, un verdadero

problema socio-económico,

ya que afecta a personas en

pleno desarrollo de actividades

productivas, laborales, sociales

y de planificación familiar.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy