Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Interior

El origen de la parroquia y el milagro del padre José Benavídez

18/05/2019 22:31 Interior
Escuchar:

El origen de la parroquia y el milagro del padre José Benavídez El origen de la parroquia y el milagro del padre José Benavídez

El hallazgo del crucifijo milagroso produciría un vuelco en la historia del pueblo, la rápida popularidad del denominado “Señor Forastero” que llevaba al ranchito edificado por Serrano y al árbol a grupos cada vez más numerosos, llamó pronto la atención de la Iglesia, primero a través del párroco de Matará, y luego por interés del mismo obispo de Tucumán.

En 1784, el presbítero José Gaspar Benavídez, párroco de Matará, curado de una parálisis crónica por un milagro del Señor, construye de su peculio una capilla a pocos metros del árbol, según consigna el archivo parroquial de Matará de 1984. En acción de gracias por esa bendición, hizo construir la primera capilla y se empezó a celebrar misa en Mailín.

Fue una anciana quien le contó a Benavídez acerca de los milagros del Señor de Mailín y, mediante una promesa que el sacerdote hizo, se trasladó hasta Mailín para asistir a la novena. Con el paso del tiempo, fue recobrando su salud y mandó a construir con dinero de su bolsillo una capilla, donde comenzaron a celebrarse las misas.

Ya hacia fines del siglo XVIII, según refieren las memorias de don Baltasar Olaechea y Alcorta (1905) y rescatadas por María Mercedes Tenti, se habían registrado tres milagros, asentados en los libros de la parroquia de Matará, de la que dependía el santuario, hechos asombrosos y sobrenaturales para los lugareños que concurrían en gran número a la festividad principal y a la fiesta chica, en agosto.

Libro de milagros

Si bien no hay anotaciones de los milagros de las primeras épocas de la festividad, uno de los pocos sucesos milagrosos registrados por los libros parroquiales–según consignan los archivos de Matará de 1784– se trata de los obrados a favor de los presbíteros Ramón Alcorta, en 1845 y Laureano Verez, en 1880.

Mercedes Tenti explica en sus investigaciones que siempre fue una preocupación del obispado registrar hechos “extraordinarios o maravillosos” que se produjesen por la interseción del Señor de Mailín. Para ello, el párroco debía habilitar un libro al efecto en el que dejaba constancia de los hechos mediante información jurídica y comprobada por testigos idóneos. Era tal la importancia de este acto que el reglamento del santuario autorizaba para que, con los fondos propios, se pagase un escribiente que certificase el caso.

Esta investigadora también plasma en sus trabajos que según contaban los lugareños, se habían producido hechos milagrosos que se transmitían de boca en boca: daban por cierto que un colono de Guardia Escolta, marchando en su auto, atropelló sin darse cuenta unos alambres de púa y quedó tendido en la tranquera. Degollado y moribundo lo trasladaron a Rosario. Si sanaba, aseguraban los médicos, perdería el habla. “Sin embargo, estaba sano y salvo y hablaba”. Semejantes hechos para los creyentes se producían diariamente.

Quizá uno de los milagros más grandes es el viviente testimonio que a través de más de dos siglos se ha conservado, difundido e incrementado en devoción y confianza popular en la bendita imagen del Señor de los Milagros de Mailín.

La nueva parroquia

Mailín pertenecía al curato de Matará hasta 1903, cuya sede era el antiguo pueblo de Matará, que según algunos historiadores, se llamó también Guañagasta o Matluá hasta entrado el siglo XIX (hoy Villa Matará, ubicada a 8 kilómetros de la antigua villa).

La historia de Mailín toma otro rumbo a partir del 16 de mayo de 1903 cuando el obispo de Tucumán, Dr. Pablo Padilla Bárcena, a través del visitador diocesano Dr. Clodomiro Arce, decide desmembrar a Mailín del curato de Matará, y constituye una nueva parroquia, con sede en Mailín. En 1904, hizo construir un nuevo templo con los fondos del Señor, incluida la casa parroquial. La iglesia fue inaugurada el 15 de agosto de 1904 y por esa razón se celebró esa fecha la fiesta chica hasta la década del 60.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy