Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Especialistas destacan nuevos paradigmas en el tratamiento de la esclerosis múltiple

29/05/2019 00:22 Santiago
Escuchar:

Especialistas destacan nuevos paradigmas en el tratamiento de la esclerosis múltiple Especialistas destacan nuevos paradigmas en el tratamiento de la esclerosis múltiple

Con motivo de la recordación del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple que es hoy, especialistas de esta enfermedad debatieron recientemente en nuestra ciudad sobre las nuevas perspectivas en el manejo de una enfermedad heterogénea, en el que hubo una puesta en común de los últimos avances en el abordaje de esta enfermedad, las novedades sobre marcadores pronósticos, y el análisis de datos de la vida real.

El Dr. Miguel Jacobo, miembro de la Red Integral Asistencial al Paciente con EM (Riapem), y del Grupo de Trabajo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Neurológica Argentina, explicó que “dejada a su libre evolución, es la segunda causa de discapacidad del adulto joven. Un último estudio realizado en nuestro país señala que su incidencia y prevalencia aumentaron sensiblemente”.

Los especialistas coincidieron en que al tratarse de una enfermedad variable precisamente por la multiplicidad de síntomas, la evolución distinta y el impacto que conlleva, requiere una atención personalizada adecuada a la situación de cada paciente.

“Los objetivos del tratamiento deben ser planteados en función de las necesidades de cada paciente individual. En términos generales, se busca que el paciente no experimente recaídas de la enfermedad, que su discapacidad no progrese o mejor aún, que mejore y que los parámetros monitoreados con la resonancia magnética permanezcan estables”, señaló el Prof. Orlando Garcea, jefe del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple de la UBA y Hospital Ramos Mejía.

Una de las novedades que se analizan son los marcadores pronósticos en la EM los cuales, ya sean clínicos, biológicos o radiológicos, permiten anticipar aproximadamente el pronóstico de un paciente.

“Esto cobra importancia al decidir cuán agresivo se debe ser en el tratamiento dado que todos los fármacos que contamos son preventivos, es decir, disminuyen las posibilidades de discapacidad futura. En pacientes con marcadores pronósticos elevados se debería ser más agresivo en el tratamiento”, mencionó el Dr. Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de Fleni. l


Lo que debes saber
Lo más leído hoy