Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Hacedores de la Argentina: Juan Bialet Massé: el médico, el abogado, el agrónomo

14/09/2019 21:52 Santiago
Escuchar:

Hacedores de la Argentina: Juan Bialet Massé: el médico, el abogado, el agrónomo Hacedores de la Argentina: Juan Bialet Massé: el médico, el abogado, el agrónomo

La historia de la Argentina está jalonada por personajes que hubieran merecido el título de humanistas del Renacimiento italiano o del Siglo de Oro español. Hombres y mujeres que abarcaron, con la obra de sus vidas: el arte, la ciencia, la cultura, el construir y la política. Una lista, sin duda injusta por las omisiones, incluye a Victoria Ocampo, Domingo F. Sarmiento, Francisco P. Moreno, María Sánchez de Thompson, Joaquín V. González, José Arce, Cecilia Grierson y muchos más.

Hoy transitaremos por la historia de un catalán, cuya vida en la Argentina es un rosario de logros materiales, intelectuales y espirituales que vale recordar, por su genio creador ante los desafíos, su voluntad indomable ante la adversidad, y sobre todo su percepción de la vida social como el ámbito ideal para el desarrollo de la armonía colectiva y el progreso personal. Se trata de Juan Bialet Massé

Nacimiento, médico, llegada al país y familia

Joan Bialet i Massé nace en el pueblo catalán de Mataró el 19 de diciembre de 1846, hijo de don Camilo Bialet y doña Joaquina Massé y Comas, durante el reinado de Isabel II de España. Esa tierra al norte de Barcelona, también fue la cuna de Domingo Matheu, el hogar de Juan Larrea y la tumba de Blas Parera. Pocos, pero fundamentales, son los datos sobre la vida de Bialet Massé hasta su arribo a Buenos aires en julio de 1873. Tuvo un primer matrimonio en España con Alfrida Calvo y D’Agat, de quien enviuda y le queda un hijo, Carlos, que queda a cargo de su abuela. Estudia medicina y se doctora en la Universidad de Madrid. Su condición de republicano español puede haber impulsado su exilio hacia la Argentina.

Apenas arribado al país, Bialet se traslada a Córdoba, donde revalida su título de médico y comienza a ejercer su profesión. Por entonces conoce a quien iba a convertirse en su segunda esposa, Zulema del Carmen Laprida Brihuega, nieta de Francisco Narciso de Laprida, presidente del Congreso de 1816 que declaró la independencia argentina. Se casan en San Juan el 9 de julio de 1874. El matrimonio será prolífico, ya que tendrán 9 hijos, 5 mujeres y cuatro hombres, a lo largo de veinte años, en San Juan, Córdoba, La Rioja y la provincia de Buenos Aires. La familia se instaló, con intervalos frecuentes y ausencias prolongadas de don Juan en la ciudad de Córdoba.

Vida académica y docente

Un episodio anecdótico le dio fama nacional, fue cuando en 1876 salvó la vida del abogado porteño Roque Sáenz Peña, que luego sería presidente, quien sufrió un accidente en el campo, y Bialet Massé lo opera de inmediato sobre una carreta, en forma exitosa, sin contar con el instrumental adecuado. Para entonces ya estaba integrado a la comunidad académica de Córdoba, comenzando sus estudios de derecho, y ejerciendo la docencia.

Su brillante carrera académica se completa con los títulos de abogado y técnico en agronomía y zootecnia (éste último a los 60 años), que sumó al de médico. Su carrera docente lo llevó al Colegio Nacional de Mendoza, donde llegó a ser vicerrector; al Nacional de La Rioja; a las facultades de Medicina, Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Córdoba, la que lo premia con un doctorado “honoris causa”. Es el representante de la provincia de Córdoba al Congreso Pedagógico convocado durante el gobierno de Julio Argentino Roca en 1882, de que surgirá la ley 1420 de educación común, obligatoria, gratuita y neutral. En 1905 fue candidato a la presidencia de la Universidad de La Plata, pero su postulación no avanzó por negarse a dejar su ciudadanía española.

Vida empresaria y política

En 1883 es elegido concejal en la capital de Córdoba y asume como presidente del Concejo. En su período se aprobaron los contratos para el agua corriente, el gas y el riego de la ciudad. Su desempeño académico le permitió gozar de una holgada situación económica que, por su espíritu emprendedor, lo lleva a fundar, junto a Carlos Cassaffousth la fábrica “La Primera Argentina”, para evitar importar cal y cemento desde Europa, produciéndolos aquí. La oportunidad de un gran negocio estaba dada por el inicio de las obras del plan hidráulico de la provincia de Córdoba.

La principal calera se instala en el pueblo de Santa María, que hoy lleva su nombre, en las cercanías del que iba a ser su construcción de mayor envergadura: el dique San Roque. El primer horno de esa fábrica se conserva y es monumento histórico. En todas sus obras llega a tener 7.000 operarios, convirtiédose en uno de los empresarios más importantes del país. Los negocios se expandieron, pero la crisis provocada por el sobregiro financiero en 1889 iba a provocar: graves disturbios económicos en todo el país, la caída del presidente Juárez Celman en 1890 y una crisis terminal en la empresa de Bialet y Cassaffousth. Sin duda el gran desafío del dique San Roque iba a a ser central en esta situación.

Sus grandes obras

El dique de San Roque en Córdoba

La obra de su vida, que a la vez se iba a convertir en gloria y ruina económica, es el dique San Roque. El proyecto, auspiciado por el gobernador Miguel Juárez Celman, que iba a convertirse luego en presidente de la República, iba a ser el “embalse más grande del mundo”. El dique lo diseña Carlos Cassaffousth y se asocia al proyecto Félix Funes, cuñado del presidente. El 29 de octubre de 1889 se inaugura la obra. El costo de la formidable construcción afectó las cuentas provinciales, y también las de Bialet Massé. La llegada de cientos de operarios especializados desde Europa garantiza la calidad de la obra, a la vez que aumenta los costos.

El desastre comienza cuando el 19 de diciembre de 1890 una desmesurada creciente sobrepasa el dique y provoca la inundación de “La Cañada”, en la ciudad de Córdoba, aguas abajo del río Primero, causando unos 100 muertos, que hubieran sido muchos más si el dique no hubiera contenido las aguas, pero comienza a afectar la confianza en la obra.

Dos años después, las autoridades, con malicia, alertaron a los vecinos para que evacuaran la capital provincial porque “el dique se viene”, anticipando el colapso del mismo. No era verdad, pero el gobierno provincial inicia un proceso judicial contra los constructores, que provoca la caída de otros contratos de la fábrica de cales, y culmina, el 8 de octubre de 1892, con la detención de los socios Bialet y Cassaffousth. Don Juan le envía una carta al ex presidente Juárez Celman diciendo: “Escribo a Ud. desde el Dpto. de Policía donde estoy preso por el crimen de haber construido el dique. Le garanto por mi honor que el dique es bueno, y está bien a pesar de algunos desperfectos causados por el abandono pero no se asuste. Es cierto que hay que derribar el dique, para que no quede nada que venga de los Juárez. ¡Bárbaros!”.

Todo termina con la absolución en 1895 de los constructores, pero también con su ruina económica. La participación como perito de un falso ingeniero y la demostración de la falsedad de las acusaciones terminó con la gobernación de Manuel Pizarro. Para Cassaffousth significó además una depresión de la que no se repondría hasta su muerte en 1900. Pero Bialet Massé, dueño de una voluntad de hierro, pudo recomponerse y seguir adelante.

Informe sobre el Estado de la Clase Obrera

Bialet Massé tuvo siempre interés en las condiciones de la clase obrera, y se hizo abogado de varios sindicatos. En una de sus conferencias dirá: “El primer deber de todo obrero y especialmente del ferrocarrilero, es instruirse. Sin instrucción, el hombre es casi una bestia y las bestias han sido hechas para ser cargadas; el analfabeto es la bestia más indefensa de la naturaleza, no tiene ni el medio de hacer constar su pensamiento ni leer el ajeno...”. Es por esa razón que el ministro del Interior, Joaquín V. González le encomienda la realización de un informe sobre el estado de la clase obrera en todo el país.

Juan Bialet Massé, durante meses, recorre la Argentina, y se dedica a la investigación que será su gloria intelectual. Durante 1904, vivió en los obrajes, en las cosechas, en las fábricas y de esa experiencia surge el formidable trabajo que hoy se conoce como el “Informe Bialet Massé”, cuyo nombre oficial es “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República”. Asombra la precisión, la sistematización y la cantidad de información recopilada, y su escritura en tan poco tiempo. La lectura del informe llevó al presidente Julio Argentino Roca a presentar un proyecto de Código de Trabajo, que lamentablemente no fue discutido por los senadores.

Muerte y homenajes

Murió en Buenos Aires el 22 de abril de 1907, a los 60 años. Fue sepultado en el cementerio porteño de la Recoleta. La provincia de Córdoba bautizó con su doble apellido una estación en el ferrocarril Central Norte, hoy General Belgrano, en el ramal de Alta Córdoba, y las ruinas de su vilipendiado dique dinamitado surgen aún como recuerdo en cada bajante de lago San Roque. En la primera década del siglo XXI se han realizado tres documentales para rescatar su historia y su obra: “Bialet Massé: un siglo después”, de Sergio Iglesias; “El Enigma Bialet Massé”, de Norberto Edmundo Huber; y “Elisa y el muro” de Hugo Curletto. Las investigaciones llevadas a cabo por el historiador Norberto Huber han puesto luz sobre muchos aspectos de la vida de Bialet Massé. Pero sin duda el mejor homenaje a su memoria es la lectura permanente de sus trabajos científicos y laborales, y la modernidad de sus ideas y su inspiración para el presente argentino.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy