Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Interculturalidad crítica y lenguas indígenas

05/11/2019 09:24 Opinión
Escuchar:

Interculturalidad crítica y lenguas indígenas Interculturalidad crítica y lenguas indígenas

Por Silvia Sosa. Coordinadora de la Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua (FHCSyS-Unse)

La globalización y la crisis económica que está ocurriendo en cada región a nivel mundial, impacta notoriamente la vitalidad de lenguas y culturas minoritarias. Es por eso que la ONU declaró en 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Según reza en los instrumentos internacionales, las lenguas indígenas juegan un papel primordial para el desarrollo y la reconciliación entre diferentes grupos humanos. No sólo han sido un instrumento de integración, comunicación y educación, sino que además brindan identidad a los hombres y mujeres que forman parte de un grupo social.

Según especialistas, se estima que existen 6.700 idiomas en el mundo, los cuales 4.000 son hablados por pueblos indígenas y 2.680 se encuentran en peligro de desaparecer antes de que termine el siglo XXI. Como dijo el escritor malí Amadou Hampâté Bâ cuando en los años 70 lanzó una frase famosa que se convirtió en proverbio: “En áfrica, cuando una persona anciana muere, una biblioteca arde”.

Es por eso que la ONU planteó cinco razones para promover la conservación y cuidado de las lenguas indígenas: generan conocimiento y comprensión sobre el mundo; son consideradas un desarrollo sostenible, pues mediante su lenguaje y cultura consolidan e incentivan la paz y reconciliación; estas lenguas son consideradas como un derecho humano fundamental en la libertad de los pueblos indígenas; desarrollan la inclusión social y la alfabetización, lo que contribuye a reducir los niveles de pobreza; son consideradas como fuente de diversidad de valores culturales y de patrimonio histórico.Todo esto vale, y aún es más particular, para la variedad quichua hablada en Santiago del Estero.


Te recomendamos: La Dra. Isabel Requejo disertará sobre lingüística social en las jornadas regionales de interculturalidad


No sorprende que en los sectores de mayor nivel sociocultural se insista en que la quichua y el castellano se encuentran en una relación armoniosa, no conflictiva: desde esa posición ideológica, se promueven acciones que conducen a un proceso de asimilación a la cultura dominante con la consecuente pérdida del quichua. Puesto que “la quichua” es hablada no solo por comunidades indígenas sino también en gran medida por población criolla, lo cual exige el desarrollo de un modelo teórico propio.

Esto permite comprender mejor cómo debería desarrollarse efectivamente la Educación Intercultural Bilingüe en nuestra provincia, regida por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y cuya modalidad todavía espera su implementación a nivel provincial. Es notorio ver cómo cientos de docentes rurales (con quienes vamos tomando contacto) manifiestan la necesidad de capacitarse, de buscar materiales didácticos en quichua, de saber cómo abordar el bilingüismo de sus alumnos en numerosas aulas de la provincia.

En el marco del Año Internacional de la Lenguas Indígenas declarado por la ONU, la Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con Mención en Lengua Quichua (FHCSyS-UNSE) está organizando e invitando al público a las “II Jornadas Provinciales y las I Jornadas Regionales de Interculturalidad” para hoy y mañana en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Buscamos registrar avances y contemplar los desafíos, para entablar un diálogo de alcance provincial y regional, y estimular fértiles conversaciones entre investigadoras/es y docentes del Norte Grande.

Es importante comprender que la noción de interculturalidad viene transitando los espacios educativos, a menudo sin lograr problematizar los contenidos y alcances y sin interpelarnos como actores desde nuestros distintos ámbitos de pertenencia.

Nos preguntamos: ¿qué implica la interculturalidad en los espacios educativos? ¿Cómo se construye interculturalidad desde esos espacios? ¿Qué desafíos implica para docentes, investigadores, agentes de las políticas educativas, organizaciones sociales, campesinas o pertenecientes a pueblos indígenas? ¿Qué se entiende como interculturalidad o relaciones interculturales en el resto de los ámbitos sociales?

¿Cómo se define la interculturalidad en materia de salud? ¿Qué implica la interculturalidad en materia de derechos y acceso a la justicia? ¿Cómo interviene la interculturalidad como enfoque en la efectivización de los derechos a la tierra y el territorio? ¿Por qué la noción de interculturalidad se la asocia a los pueblos originarios? ¿En qué medida se la utiliza para interpelar a los componentes criollos y mestizos de las sociedades? ¿Qué desafíos implica el “inter”?

Desde una interculturalidad crítica ¿podemos hablar de tolerancia? La interculturalidad crítica implica la interpelación profunda a una sociedad racista y colonial, atravesada por relaciones sociales desiguales, Estados monoculturales, hablas y conocimientos hegemónicos que minorizan otras lenguas, otros modos de conocer, de producir y habitar el mundo. La interculturalidad crítica implica un “proyecto social otro”, donde las diversas culturas con sus lenguas y conocimientos sean asumidas en paridad de condiciones, mientras logran concretar sus proyectos comunitarios y gozar de todos sus derechos en los espacios que habitan. Las políticas de interculturalidad no pueden estar diseñadas sólo para los diferentes, porque diferentes somos todos. 

Lo que debes saber
Lo más leído hoy