Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Viceversa

Tinkunakuy, el sonido del coyuyo como protagonista

01/12/2019 00:49 Viceversa
Escuchar:

Tinkunakuy, el sonido del coyuyo como protagonista Tinkunakuy, el sonido del coyuyo como protagonista

El sonido del coyuyo es la musa de Tinkunakuy, exposición de la artista plástica santiagueña Laura Mema que estará abierta al público hasta el 2 de enero próximo, en el Centro Cultural del Bicentenario (CCB). La sonoridad del coyuyo, milenario habitante del monte santiagueño, que ha inspirado a poetas y escritores de esta tierra, tiene en Mema una importancia vital para reivindicar su origen, su lugar y el sentido de pertenencia al suelo en donde nació.

Actualmente radicada en Madrid, Laura decidió hacer conocer su proyecto al que bautizó con un nombre quechua y que designa la acción que permite un encuentro, un punto de convergencia, una reunión.

“El proyecto es el resultado del encuentro entre el tiempo, la vibración, el renacimiento, las técnicas ancestrales y el arte contemporáneo. Su creación orbita en torno al canto del coyuyo que si bien habita globalmente, su sonoridad ocupa un lugar destacado en la cultura norteña. Su canto atraviesa el tiempo y nos permite descubrir que es el mismo que escuchaban nuestros ancestros en las noches calurosas del verano santiagueño”, destacó la talentosa artista en una entrevista exclusiva con EL LIBERAL.

- A través de este proyecto me propuse como primera instancia hacer visible el sonido de los coyuyos en el monte santiagueño, para convertir su canto en imagen y devolverlo a la tierra como una ofrenda, para efectuar el renacimiento simbólico de nuestra tierra, revalorizarla y con ello el trabajo de las teleras del monte santiagueño las cuales participaron en la elaboración de de las obras principales del proyecto. Entiendo el tejido como una herramienta de trasmisión cultural y a la geometría que es capaz de producir como un lenguaje temporal ancestral. Las tradiciones textiles migran de generación en generación y conforman un cúmulo de experiencias culturales. Es un proyecto nutrido desde el trabajo comunitario, donde convergen muchos elementos, lugares y personas que dieron vida a este proyecto en el cual estuve trabajando por más de un año. El tejido es una herramienta expresiva al servicio del alma humana, se despliega en infinidad de culturas y su diseño conforma el lenguaje del tiempo. La tradición textil es transmitida de generación en generación y es un arte que facilita a las personas vivir, comunicarse y permanecer.

¿Cuál es el símbolo que tiene la presencia de colores de pigmentos naturales?

Este regalo a la tierra está simbolizado también en la devolución de varios colores de pigmentos naturales perdidos en nuestra tierra, colores que nuestras teleras de antiguas generaciones lograban y que en este momento solo se consiguen en la provincia a través de tintes artificiales. Estos colores fueron incorporados desde Marruecos, lugar donde pude conocer la elaboración de estos pigmentos especiales para el teñido de lana de oveja y los trajes a Santiago del Estero para la coordinación de sesiones de teñido para la creación de las mantas, dando paso a un nuevo lenguaje fusionando lo ancestral y lo contemporáneo.

¿Qué papel tiene la naturaleza en tu creación?

La naturaleza tiene un papel primordial en mi obra. Ralizo investigaciones en diversos campos dentro de la naturaleza, procesos biológicos y comunicación entre conciencias de diferentes especies. Estos procesos me llevan crear al servicio de la valoración de nuestro planeta y a la expansión de la consciencia transformando nuestra comprensión.

El coyuyo es la musa que te inspira para Tinkunakuy. En tu objetivo de hacer visible lo invisible, ¿de qué manera lo consigues a través de la sonoridad de este insecto que habita en el monte santiagueño?

Para hacer visible el sonido de los coyuyos utilizo placas de cimática, que son placas de metal conectadas a un parlante y a otros dispositivos electrónicos como amplificadores y micrófonos que hacen emerger las frecuencias del sonido, descubriendo la ingeniería interna de sus vibraciones a través de patrones orgánicos y simétricos que se transformaron en símbolo para este proyecto. El sonido de los coyuyos permite emerger patrones orgánicos y simétricos sobre la placa y nos descubre la ingeniería interna de las vibraciones con las que convivimos a diario. Con estos patrones elaboro una serie de dibujos, continuados por un grupo de teleras del monte santiagueño en una serie de obras textiles. Realizadas a través de las técnicas del bordado y telar tradicional, cada una de estas obras es ofrecida a la tierra como un símbolo de renacimiento.

Dicen que el coyuyo canta por amor, ¿cómo reflejas esto en tu creación artística?

El canto de amor del coyuyo que le canta a la hembra recién renacida se refleja en mi obra en símbolo de transformación, de transmutación y estos procesos sin amor no suceden. La instalación del proyecto connota un espacio ceremonial para devolver a la tierra desde el amor sus potenciales de renacimiento, incorporando la visibilidad de una de las vibraciones que alberga en su interior que se hace sentir recién cuando el coyuyo renace.

¿En Tinkunakuy hay alegorías al ciclo vital de la naturaleza, al hombre?

Si, hay alegorías sobre el ciclo de vida en todas sus formas que es parte de la naturaleza en todos sus estados, la forma de nacer del coyuyo está directamente relacionada con el renacimiento, la reencarnación y la transformación de la naturaleza y de nosotros ….sobre todo el proceso de incubación del coyuyo que está directamente relacionado con los números primos. La larva que emerge de la tierra se encuentra incubando por un periodo que va de los 2 a los 17 años y su nacimiento es impredecible. En mis obras este ciclo vital está representado por determinados puntos que conforman la aparición de estos números. 

Un video arte revelador que hizoc on su comprovinciano, el cineasta Juan Torales 

¿El audiovisual que hiciste con el cineasta santiagueño Juan Sebastián Torales revela la trama de la historia que desarrollas en Tinkunakuy?

Si, este audiovisual revela la trama de la historia que es parte fundamental de la expo, es la primera obra que se muestra en Tincunakuy en sala de grandes exposiciones del Centro Cultural del Bicentenario.

Es una documentación de la performance que llevamos a cabo hace once meses en el monte santiagueño para hacer ver estas estructuras en vivo para este proyecto.

En esa época estaba trabajando el desarrollo principal del proyecto desde Madrid (en donde está radicada) con el laboratorio de cimática y al dar paso al traslado de toda la maquinaria para la Argentina coincidimos en la provincia con Juan (cineasta santiagueño actualmente radicado en Berlín), donde justamente el estaba desarrollando las primeras filmaciones para un guión de su autoría con el cual ganó hace unos meses el Premio Eurimages a la Coproducción en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España) con la ficción “Almamula”. Con Juan tenemos una gran amistad y comunión artística desde hace tiempo y para mí fue muy enriquecedor contar con su colaboración. 

Hacer visible lo invisible

¿Qué métodos utilizas para visualizar lo que llamas “estructuras invisibles”?

Inmersas en la cotidianeidad, antiguas estructuras permanecen invisibles ante nuestros ojos. Para poder visualizar o percibirlas desde otro punto uso muchas herramientas de expansión de percepción, como la meditación, el trazado de geometría sagrada y a veces es un objeto como un péndulo, o seres vivos como cristales. Visualizar las estructuras invisibles es como tejer un tejido intrínseco entre la realidad y la ficción y su desarrollo creativo puede transformar nuestra comprensión, ofreciéndonos nuevos conocimientos sobre elementos y fuerzas antes imperceptibles. Es aquí donde reside su renacimiento.

¿Qué logras a partir de hacer visible lo que, a simple vista, es invisible?

Logro pasar determinados elementos a otro grado perceptivo, como en el caso del sonido en Tinkunakuy que da paso a un nuevo lenguaje, que puede transformar nuestra comprensión y llevar a nuevos conocimientos. 

BIO

Laura Mema nació en Santiago. Actualmente, vive y trabaja en Madrid (España). Es licenciada en Pintura (Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de Córdoba – Argentina). El Titulo Oficial Español es de Licenciada en Bellas Artes. Desarrolla sus actividades en el área de Artes Visuales.

Este año, además de Tinkunakuy (Centro Cultural Bicentenario de Santiago del Estero), también expone en La Eriza, en Madrid.

Realizó también muestras en Buenos Aires, Córdoba, París, ámsterdam, Holanda, y Montreal (Canadá).


Lo que debes saber
Lo más leído hoy