Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

La violencia política en la historia argentina, novena entrega: La autonomía de las provincias cuyanas. La tragedia de los Carrera

Batalla de Rancagua 1 y 2 de octubre de 1814

Batalla de Rancagua, 1 y 2 de octubre de 1814.

29/02/2020 22:31 Santiago
Escuchar:

La violencia política en la historia argentina, novena entrega: La autonomía de las provincias cuyanas. La tragedia de los Carrera La violencia política en la historia argentina, novena entrega: La autonomía de las provincias cuyanas. La tragedia de los Carrera

Cuyo en la época colonial: dependencia de Chile

El caminar por las calles de Mendoza, San Juan o San Luis nos permite disfrutar, a cada paso, del hermoso gracejo de los cuyanos. Y sin duda, esa característica tonada se hermana con la de los chilenos. Como todos los hechos sociales, las consecuencias de la historia se encuentran en sus causas materiales. Desde su fundación, las tres ciudades históricas de Cuyo han tenido una fluida relación con Nueva Extremadura, primer nombre que, desde 1541, identificó a la jurisdicción que se gobernó desde Santiago de Chile.

En esos primeros tiempos de los españoles en América, el territorio bajo poder de la Santiago trasandina fue tan extenso que abarcó todo el Tucumán colonial, a donde llegó la expedición de Francisco de Aguirre, quien funda la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo el 25 de julio de 1553, disputando la zona también pretendida por Juan Nuñez del Prado, con mandato del Perú. Esta jurisdicción del llamado reyno de Chile sobre el territorio de juríes y diaguitas llegará hasta 1563, cuando el cuarto virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, toma posesión del Tucumán y establece su capital en Santiago del Estero.

La ambición de los gobernantes de Chile iba a tener importantes consecuencias en Cuyo, ya que simultáneamente al dominio del Tucumán, se realizaron expediciones para establecer un camino real entre Santiago y Santa María del Buen Ayre, abandonada desde 1541. Pedro del Castillo iba a fundar el 2 de marzo de 1561 la ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva Rioja; y Juan de Jufré y Loayza el 13 de junio de 1562 erige a San Juan de la Frontera trece leguas al norte. Finalmente, el hijo de éste último, Luis de Jufré iba a fundar el 25 de agosto de 1594 San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco, más conocida como San Luis de la Punta de los Venados.

Los últimos tiempos coloniales: dependencia de Buenos Aires

Desde el punto de vista político, la creación del virreinato del Río de la Plata en 1776, cambiará la historia de Cuyo, ya que la región pasa a depender de la gobernación de Córdoba del Tucumán, a su vez dependiente de la nueva capital virreinal, Buenos Aires. Quedó en el camino la creación de la gobernación de Cuyo en 1782, con capital en Mendoza.

Los tiempos de la Revolución y el inicio de la guerra de la independencia iban a ser complejos para Cuyo, ya que los eventos que ocurrían en el territorio de Chile tenían una repercusión casi inmediata. Un hecho a resaltar es que el intercambio comercial, social y cultural entre los cuyanos y los chilenos fue siempre más fluido que con el resto del virreinato del Río de la Plata, y luego con las Provincias Unidas.

Cuyo quedó bajo el mando religioso de la diócesis de Santiago de Chile hasta 1806, cuando su territorio es incorporado a la de Córdoba. En 1826 se crea el vicariato apostólico de San Juan de Cuyo, que se convierte en sede episcopal el 19 de setiembre de 1834, siendo la primera diócesis de los tiempos independientes de la Argentina.

La creación de la gobernación de Cuyo

1813 marca un cambio en el escenario político regional, que se acentuará dramáticamente al año siguiente. La Asamblea del año XIII impulsará la reorganización administrativa del viejo virreinato y José de San Martín promoverá su plan continental, que contemplaba la creación de un ejército para atacar el Perú. Así es que el Triunvirato creará el 29 de noviembre de aquél año la gobernación de Cuyo, provocando gran malestar en Córdoba, que perdió una gran extensión de su territorio, y rechazo en Chile, que aspiraba a recuperar esa jurisdicción.

El decreto de fundación de Cuyo dice textualmente: “Siendo uno de los puntos mas importantes para la prosperidad de los pueblos, el fijar… los límites de sus jurisdicciones… y habiendo ya acreditado los inconvenientes que provienen de que los pueblos de Mendoza, San Juan y San Luis sigan unidos al Gobierno Intendencia de Córdoba, mucho mas cuando después de la formación de un Estado diverso al otro lado de los Andes, amenazado actualmente de invasión enemiga, es necesario dar impulso y vigor á estas poblaciones…”. Su capital se estableció en Mendoza.

El primer gobernador de Cuyo fue Florencio Terrada, sucedido por Marcos Balcarce, y finalmente San Martín, que asume el 12 de setiembre de 1814. Veinte días después se produce en Chile el desastre de Rancagua, que provocó la caída del gobierno surgido de la revolución de 1810, y un exilio masivo de chilenos hacia Mendoza, entre ellos Bernardo de O`Higgins y José Miguel Carrera. San Martín simpatizó inmediatamente con el primero y tendrá una pésima relación con el segundo, que tendrá un final trágico.

Las provincias cuyanas y la guerra de la independencia

La gestión de San Martín como gobernador de Cuyo es inmensamente conocida por los argentinos en su faceta vinculada a la creación del Ejército de los Andes y la campaña libertadora de Chile y del Perú. Pero es mucho menos estudiada en sus aspectos políticos. El Gran Capitán ejerció un poder férreo que algunos historiadores llegan a consideran despótico, sin duda marcado por las circunstancias dramáticas en que fue ejercido. San Martín logró una gran adhesión popular, pero algunas medidas draconianas, sobre todo la recaudación de impuestos, facilitaron que José Miguel Carrera conspirara contra él. El chileno estaba acompañado de su hermano Juan José, y fueron desterrados a Buenos Aires, donde se encontraron con Luis Carrera, el tercer hermano, que estaba preso.

Es notable como la historia argentina dedica poco espacio al accionar de los hermanos Carrera, que fue muy significativa desde 1814 hasta el trágico final de los tres, entre 1818 y 1821. La asunción del amigo de José Miguel, Carlos de Alvear, como director supremo, le permite a aquél diseñar un plan contra San Martín, que fracasa al ser destituido Alvear a los tres meses de asumir. Carrera se autoexilia en Estados Unidos. San Martín se aparta del gobierno de Mendoza una vez que se declara la independencia en 1816, y el 17 de octubre de ese año lo reemplaza Toribio de Luzuriaga.

La ejecución de los Carrera: los caudillos chilenos Juan José y Luis

Juan José y Luis Carrera participan de una conspiración en 1817, que tenía por objeto detener a San Martín y a O’Higgins en Chile para destituirlos y nombrar un gobierno “carrerista”. El complot fue descubierto en febrero de 1818: los hermanos Carrera fueron enviados a Mendoza y el gobernador Luzuriaga los somete a un juicio sumario, por “crímenes de lesa patria” y son fusilados el 8 de abril, en la plaza central de Mendoza. Una sublevación militar provoca la renuncia de Luzuriaga el 17 de enero de 1820, y el poder lo recibe el cabildo mendocino, lo que termina provocando la disolución del gobierno de Cuyo y la autonomía de Mendoza, San Luis y San Juan, desde el 1° de marzo de ese año.

El primer gobernador mendocino es el ilustre diputado al Congreso de 1816, Tomás Godoy Cruz, quien asume el 3 de julio de 1820. Debe soportar los ataques de las tropas irregulares de José Miguel Carrera, quien se envalentona luego de su participación en la batalla de Cepeda, que acabó con el gobierno central de Buenos Aires, y busca hacerse fuerte en Cuyo. Una curiosidad de la vida de Tomás Godoy Cruz, quizá el mendocino más importante de la historia, es que, retirado de la política, se dedicó al comercio importando gusanos de seda desde la China, intentando convertir a su tierra en una potencia textil.

El ascendiente que logró José Miguel Carrera entre los indios pampeanos y cuyanos, quienes reconocieron a Carrera como “pichi-rey” (pequeño rey), y lo acompañaron en su expedición final, es algo notable y sin comparación en nuestra historia. Carrera intenta repetir el ataque a Buenos Aires para respaldar a su antiguo camarada Alvear, pero el porteño Manuel Dorrego lo derrota en San Nicolás de los Arroyos, donde el viejo aliado de Carrera, el santafesino Estanislao López, lo deja solo. Tiempo después, don José Miguel ordena al cacique Yanquetruz saquear Salto Argentino.

El final de José Miguel Carrera, ¿un caudillo federal argentino?

Carrera pide permiso de paso a los gobernadores de Córdoba, Juan Bautista Bustos; y San Luis, Luis Videla, para llegar a Santiago de Chile. Se lo niegan y lo enfrentan en Chajá y Las Pulgas, triunfando el caudillo trasandino. Ocupa San Luis pero las tropas mendocinas enviadas por Godoy Cruz, al mando del coronel José A. Gutiérrez lo derrotan en Punta del Médano, el 10 de junio de 1821. Pocos días después, algunos de sus hombres traicionan a José Miguel Carrera y lo entregan, junto a sus lugartenientes, a Gutiérrez. El 4 de setiembre de 1821 el gobernador Godoy Cruz ordena su fusilamiento en el mismo lugar que sus hermanos Juan José y Luis, luego de un juicio sumario.

Olvidados por mucho tiempo, Chile reivindicó a los Carrera desde fines del siglo XIX. La Argentina aún no los ubica en su relato histórico. La tumba de los hermanos Carrera se encuentra en la Catedral de Santiago de Chile, reconocidos como fundadores de la independencia trasandina. En la plaza Pedro del Castillo de Mendoza se encuentra una mayólica que recuerda el lugar de la trágica muerte de los hermanos Carrera, con un curioso error: los llama “Carreras”.

Quedan para el próximo domingo, las luchas políticas de las nacientes provincias de San Juan, una de las más violentas de nuestra historia, y de San Luis.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy