Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Reflexiones sobre la economía argentina y el Covid-19

28/03/2020 08:04 Opinión
Escuchar:

Reflexiones sobre la economía argentina y el Covid-19 Reflexiones sobre la economía argentina y el Covid-19

Por. Licenciado Fernando Rojo. Economista

La humanidad desde tiempos inmemoriales se esforzó por predecir el futuro para anticiparse a los hechos, pretensión que fue correspondida con suerte diversa, según la época y el tipo de acontecimientos.

Los avances logrados son admirables gracias a las contribuciones de las ciencias experimentales (astronomía, física, química, biología, etc.), sin  embargo las posibilidades de predecir acontecimientos sociales, políticos y económicos se encuentran todavía -y probablemente por mucho tiempo más- condicionadas por probabilidades difíciles de estimar en la mayoría de los casos.

No obstante hay quienes  pronostican “la posibilidad de un cambio fáctico de Argentina y que es muy probable que resurja muy fortalecida la denominada  “economía digital”; el llamado “tele trabajo; el comercio electrónico y los servicios del conocimiento crezcan aún mucho más.” conjetura que prescinde del contexto histórico, y su principal pilar es la epidemia de Fiebre Amarilla que azotó a la ciudad de Bs. As. en 1871.

En este sentido estimo conveniente destacar que la actual pandemia (Covid-19)  difiere notablemente de la citada epidemia y otro tanto ocurre con la situaciones económica, social y política local e internacional en las que tuvieron lugar, lo que intentaré sintetizar a continuación.

I-La Salud Pública

1-La epidemia de la Fiebre Amarilla -no se debe confundir con la epidemia de Cólera de 1866/67 en BA- fue producida por un virus cuyo agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti, mientras que el Covid-19 se contagia directamente de humano a humano.

2-Por lo tanto la Fiebre Amarilla es una zoonosis que no está relacionada con la higiene personal, (agua y jabón, alcohol) ni con la “pasteurización” descubierta 20 años antes de la citada epidemia en (1852. L. Pasteur).

En consecuencia, la propagación de la Fiebre Amarilla no se mitigó con el aislamiento de la población en todo el territorio nacional (sin duda recomendable para el Covid-19),  sino que recién al tercer mes (abril) se dispuso un feriado de 20 días sólo para la ciudad y la provincia de BA, se recurrió al alejamiento de la población de los reservorios de mosquitos  y combatiendo su multiplicación (aunque recién en 1881 se demostró que era el portador del virus), los que prácticamente se extinguieron con los primeros fríos de mayo.

II-Aspectos Económicos

1-En la segunda mitad del siglo XIX, la RA transitó uno de los períodos de mayor crecimiento económico de su historia, tal fue su intensidad que BA duplicó su población entre 1855 y 1869 gracias a la masiva inmigración, las inversiones extranjeras y al crédito internacional. Se financiaron grandes obras públicas, lográndose una formidable expansión de la red ferroviaria -iniciada en 1857 con la inauguración de “La Porteña”- , la construcción del puerto de BA, provisión de agua potable y cloacas, entre otras….


Te recomendamos: La pandemia y el Plan Marshall


Hasta la 1ra. Guerra Mundial la economía argentina creció en forma sostenida,  interrumpida sólo por las oscilaciones de los precios internacionales y algunas crisis financieras externas (1874-75) y otras domésticas (burbuja financiera especulativa de 1890-91), superando la tasa promedio del resto del mundo.

Para sintetizar, este auge económico fue la consecuencia de la incorporación de la RA como proveedor de materias primas al esquema de “ la división internacional del trabajo”, y este proceso protagonizado por la producción agraria, no fue afectada severamente por la epidemia urbana.

2- La situación descripta precedentemente  contrasta con el decepcionante estancamiento y aguda inestabilidad de la segunda década de este siglo reflejada en la caída del producto bruto interno por habitante,  la carencia de inversiones extranjeras y la imposibilidad de acceder al mercado de capitales.

III- Pérdida de Vidas Humanas y Costo Económico

1-La Fiebre Amarilla, sólo una epidemia- ocasionó muchísimas muertes, casi todas en la ciudades de BA y de Corrientes (13.600 y 2.000 aproximadamente). Sin embargo no tuvo una repercusión de una gravedad equivalente en la economía nacional, habida cuenta de que la producción era predominantemente rural y los saldos migratorios y los movimientos de capitales favorables.


Te recomendamos: En Italia la situación es aterradora y se necesita un sentido de responsabilidad nacional


2-La pandemia del Covid-19 amenaza a la población urbana y rural nacional y mundial en su conjunto, aunque con factores de riesgo diferentes, pero al no existir vacunas ni tratamientos con efectividad científicamente demostrada,  la medida de prevención más importante es el aislamiento total con escasas excepciones- lo que representa un enorme costo económico presente y futuro para el país y el mundo.

El impacto económico, sin minimizar la  pérdida de vidas, será significativo en términos de la interrupción del proceso productivo consecuencia del aislamiento social y la mayor sensibilidad de una estructura productiva más compleja, orientada predominantemente al mercado interno y en la que prevalecen las actividades industriales y de servicios.

De esta manera nuestra sociedad, a diferencia de lo ocurrido con la epidemia de Fiebre Amarilla, se enfrenta hoy con la paradoja de incurrir en un sacrificio económico extraordinario -representado por el aislamiento preventivo- con el loable objetivo de salvar la mayor cantidad de vidas humanas -en el futuro inmediato- magnitudes  imposibles de estimar a la fecha.

Conclusión

Finalmente estimo que una vez superada la pandemia, nos enfrentaremos a una situación económica más complicada aún que la preexistente y que superarla demandará un gran esfuerzo a la población, el que será más tolerable si las autoridades sabiamente pueden distribuir las cargas equitativamente y garantizar un clima de negocios (seguridad jurídica, libertades económicas, inversiones, expectativas de beneficios, presión tributaria, entre otros)    con la colaboración de los diferentes sectores, más allá de sus intereses particulares y en beneficio del conjunto.

No son muchos los ejemplos de este tipo  que exhibe la historia reciente de nuestro país, aunque, a simple título de una expresión de deseos,  no debemos perder la esperanza de que ello ocurra y superemos los obstáculos estructurales y coyunturales que impiden su desarrollo acorde a su potencial, los que básicamente son de orden político-organizacional.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy