Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Prevén que el regreso a las aulas planteará desafíos pedagógicos y emocionales

15/06/2020 01:53 Santiago
Escuchar:

Prevén que el regreso a las aulas planteará desafíos pedagógicos y emocionales Prevén que el regreso a las aulas planteará desafíos pedagógicos y emocionales

La vida durante la pandemia de Covid-19 es igualmente difícil para los padres, los niños y los docentes. La vuelta a la escuela es una fase importante y positiva, de la que ya se comenzó a hablar e incluso se elaboran los protocolos correspondientes, pero seguramente, persisten dudas en todos los integrantes de la comunidad educativa, lo que genera incertidumbres.

Lo cierto es que “nada volverá a ser como antes” debido al nuevo contexto social que se vive en el país por este problema sanitario, que seguramente modificará, temporal o definitivamente, el escenario de la educación.

Respecto de cómo sería el regreso a las aulas y el nuevo rol de las instituciones, consultadas por EL LIBERAL, las psicopedagogas, licenciadas Olga Romagnoli y Ana Roxana Gálvez, analizaron cómo sería lo que resta de este inédito ciclo lectivo, y los desafíos tanto de docentes como de las instituciones mismas.

Mientras la licenciada Romagnoli afirmó que “ahora nuestro foco es cómo sería el después en las instituciones escolares”, la licenciada Gálvez se preguntó si esto sería ¿regreso o inicio de clases?

 

Nuevo escenario

 

“El colectivo docente: docentes y alumnos al cual se incorporó a los padres, tutoras, apoderados o responsables de los menores, tuvo que adaptarse a la escuela en casa y al yo me quedo en casa, y hago los deberes y aprendo en casa mediante la virtualidad y la mediación de los tutores no docentes, pero ya nos hemos expedido respecto de si acontece allí el aprendizaje entendido como académico o no. Hay que investigar este punto cuando lleguen de nuevo los alumnos al aula”, planteó la licenciada Romagnoli.

Analizó que durante este tiempo, se estuvo muy pendiente del proceso sanitario, internalizando medidas de prevención e incluso temores, respecto de los riesgos de contagio con Covid-19, y ante eso analizó que “todos debemos elaborar una nueva inteligencia social, es decir poder superar esta concepción que “el otro” tiene un registro de peligrosidad y que por el solo hecho de estar y de existir atenta contra la integridad física de cualquier ser humano y su presencia sería una amenaza permanente de posible contagio”.

“El desafío sería la desvinculación, es decir aceptar al otro, un ser humano al fin que registra un estado de bajo riesgo epidémico, es decir no se descarta el contagio pero todo estaría bajo control mediante todas las medidas de sanitización de los espacios escolares que más que una promesa es una obligación del Estado asegurarla”, amplió.

Añadió que, “sólo de esta manera el aprendizaje acontecerá con la comprensión de esta nueva realidad que nos atraviesa para devenir luego el deseo de aprender, sí y solo sí la amenaza de la portabilidad del virus quede controlada”, aunque consideró que “los niveles de eficacia cognitiva en un año de casi tres meses de pandemia, no garantiza los mejores resultados en cuanto rendimiento académico”.

“Aquí los docentes, desde luego habilitados por los padres, deben generar un marco de competencias básicas: autoconciencia (tomar conciencia de la situación); conciencia social (percibir que habrá un estado emocional diferente al que tiene que controlar); autogestión (autocontrol emocional, actitud positiva), y gestión de las relaciones (marcar su influencia), gestionar conflictos, trabajar en equipo o sea en colaboración”, sugirió.

Previó que “el slogan que atravesará las aulas en los próximos meses es ‘si te cuidas, me proteges’, por lo cual enviste al sujeto de un narcisismo envolvente, pero que se proyecta en el otro ya que es un esfuerzo inducido para obtener un resultado colectivo… Implica una actitud ni de miedo ni de compasión, sino acciones asertivas: distancia del alumno con otro alumno pero intentando afectivizar el vínculo, con más intensidad cuanto menores son los alumnos”.

 

¿Regreso o inicio de clases?

La psicopedagoga licenciada Ana Roxana Gálvez, consideró que más que un regreso a clases, será un inicio, dado que los chicos escasamente fueron un par de semanas al colegio.

“En realidad los chicos han tenido muy pocos días de clase, mayormente los que ingresaban a primer grado, y para poder internalizar el concepto de escuela, se necesita mucho más tiempo, probablemente el recorrido de un ciclo, cosa que en este año no será posible, porque ya estamos en junio, y los niños prácticamente no han asistido a la escuela”, planteó.

Puntualizó que el proceso de adaptación, inclusión e integración del niño, “son conceptos que para manejarlos se necesita que efectivamente estén dentro de una institución. Los niños apenas han pisado su colegio, los padres también, así y todo hubo un gran despliegue vincular entre los docentes, los padres y los alumnos, que de ninguna manera, jamás, van a reemplazar al hecho educativo presencial”.

“En este caso, van a comenzar una tarea que tenían que haber comenzado hace mucho tiempo antes. Si esa tarea está intercalada entre lo virtual y lo presencial, que creo es lo correcto, determinados días de asistencia, determinados días de actividad como lo vienen haciendo en su casa a través de lo virtual, creo que vamos a progresar en el plano de lo educativo, porque vamos a progresar en el plano de lo social”, analizó.

Acentuó que en el ámbito de construcción del conocimiento, “la presencia, los vínculos, la posibilidad de aprender juntos, es irremplazable”, y que cuando se haya entendido que “no se está en un retomar sino de un iniciar, el aprendizaje va a tomar el cauce necesario”, y advirtió que “bajo ningún punto de vista” se puede hablar de “cumplir contenidos conceptuales, como si los niños hubiesen estado siempre en la escuela”.

“Básicamente, es importantísimo la adaptación curricular, tomar los principales contenidos, no todo lo que se haya proyectado enseñar, para llevarlos de la forma más emocional posible, para que el niño pueda internalizarlo, ya que aquí va a haber dos aspectos en los temas a tratar: el cognitivo, que hace a la internalización de lo intelectual, y el cognitivo, que hace a la emocionalidad”, añadió.

Y puntualizó que los docentes tendrán que, “por sobre todos los temas, adecuar el contexto social, cultural, institucional, sistemático, para que el niño desde lo emocional tenga un buen aprendizaje”.

 

“Los docentes deberán entrenar una mirada clínica”

La licenciada Olga Romagnoli hizo referencia al rol de los docentes al retomar contacto con los alumnos, para poder detectar su estado emocional, luego de esta prolongada etapa de aislamiento preventivo.

“En el transcurso de las clases los docentes que no cuenten con Servicios de Orientación Educativas, deberán entrenar una mirada clínica, para observar y derivar indicadores donde la salud mental esté encriptada”, dijo la profesional.

Entre estos indicadores, mencionó: “El campo vincular de sostén; la historia personal; el grado de fortaleza del yo y sus defensas; el rol del sistema de salud y sus servicios”.

“En este punto del después, los profesionales de la salud mental y mucho más específicamente los psicopedagogos que se encuentren formando parte de equipos de orientación deben estar muy atentos y advertir la magnitud del impacto en la subjetividad del alumno donde la primera línea de emergentes es la aparición de malestares funcionales tales como patologías orgánicas cuya etiopatogenia tiene un alto componente emocional; trastornos en los ritmos biológicos: sueño, vigilia; intestinales; de ansiedad: taquicardia, sudoraciones, ataque de pánico, etc.”.

También apuntó que los chicos pueden presentar malestar psíquico y relacional, que se manifiestan en cansancio, irritabilidad, distimia (euforia-depresión), tristeza o angustia de aparición súbita, pérdida de interés generalizada, imposibilidad de disfrutar, aburrimiento persistente o falta de energía, aislamiento social, pobre o escasa concentración, tendencia a sufrir accidentes, ira, entre otros.

“Al menos dos o más indicadores son necesarios para una derivación en tiempo y forma para propender a un mejor estado de salud integral para que el alumno pueda aprender”, dijo. l

 

 


Lo que debes saber
Lo más leído hoy