Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

Suspenden exportación de maíz para volcarlo al consumo interno

Durante los �ltimos años el �rea sembrada tuvo un fuerte avance
esta medida haría retroceder la superficie

Durante los últimos años el área sembrada tuvo un fuerte avance, esta medida haría retroceder la superficie.

30/12/2020 21:25 Economía
Escuchar:

Suspenden exportación de maíz para volcarlo al consumo interno Suspenden exportación de maíz para volcarlo al consumo interno

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca suspendió temporalmente el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de maíz con fecha de embarque anterior al 1 de marzo próximo, con el objetivo de asegurar el abastecimiento interno del cereal hasta que ingrese la cosecha de la nueva campaña.

“Esta decisión se basa en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, básicamente la producción de proteína animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot, donde el cereal representa un componente significativo de sus costos de producción”, señaló la cartera agropecuaria.

La dependencia nacional precisó que hasta el momento se autorizó la exportación de 34,23 millones de toneladas de maíz de la campaña 2019/20, sobre un total teórico exportable de 38,50 millones de toneladas, es decir que se ha cumplido con el 89% del mismo.

“El objetivo de la medida es que las 4,27 millones de toneladas restantes queden disponibles para el consumo interno, con el objeto de asegurar el abastecimiento durante los meses del verano, cuando la oferta de cereal tiende a escasear”, sostuvo Agricultura.

Eventualmente y en función de cómo evolucione la oferta y la demanda, así como de las perspectivas de la cosecha de maíz de la campaña 2020-2021, la cartera nacional podría evaluar la reapertura del registro. La norma detalla que queda exceptuada de la suspensión temporaria la el maíz pisingallo.

Desde la cartera agropecuaria señalaron que las exportaciones que hayan sido declaradas hasta la fecha podrán realizarse sin restricciones, como así también aquellas con embarque posterior al 1 de marzo próximo.

“Hoy hay 34,23 millones de toneladas declaradas para exportar. Todavía hay una cantidad que está pendiente de embarcar. Eso se va a hacer tranquilamente, sin restricción”, indicaron. Lo que hacemos es suspender nuevas declaraciones que correspondan a embarques durante enero y febrero. Si se quiere embarcar maíz a partir de marzo, cuando entra la nueva cosecha, se puede registrar sin ningún tipo de restricción’, enfatizaron.

Desde Agricultura dijeron que estamos “en una época del año donde tradicionalmente queda poco maíz y eso afecta a actividades que tienen al cereal como materia prima, como la lechería y las plantas avícolas, por ejemplo”.

“Como todavía queda un remanente de 4,27 millones de toneladas, lo que hacemos es reservar eso, no autorizar a exportar para que sea ofertado en el mercado interno”, agregaron.

Tras la difusión de la medida, el titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), Roberto Domenech, dijo que los fundamentos “están dentro de la realidad”.

Para ruralistas, “medidas así nos llevaron al fracaso”

Productores de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entre ellos desde la Sociedad Rural del Noreste con sede en Quimilí, cuestionaron la medida al señalar que “todos sabemos que si no exportamos no ingresan divisas y cuando todos entendemos que este camino de cierre de exportaciones nos llevó al fracaso, increíblemente se vuelve a decidir lo mismo”.

“El propio Gobierno que recibe al Consejo Agroindustrial Argentino para trabajar en pos de mayores exportaciones, una semana después decreta el cierre de la exportación de maíz, parece increíble, pero así funciona la Argentina y por eso está como está”, indicaron desde la entidad que preside Jorge Chemes.

A su vez, el titular de la Rural del Noreste, Marcelo Herasimchuk, señaló que “es un tema grave si sigue la intervención del mercado . Santiago necesita maíz en la rotación para conservar los suelos”. El dirigente agropecuario indicó que “para poder sembrar tiene que ser rentable y si no esta la exportación que regule los precios va a ser difícil hacer maíz”.

Agregó que “eso nos puede llevar a un monocultivo de soja y la degradación de los suelos que sería lo más grave ya que estaríamos afectando lo único que no tiene remplazo en nuestro sistema de producción”.

Desde la entidad que preside Chemes, señalaron que “medidas inconsultas como la suspensión de los DJVE para el maíz, no hacen más que minar la confianza y desgastar la interrelación mutua entre el sector y el gobierno. Se dinamitan los canales de dialogo abiertos y con buena capilaridad que funcionaron en este año de pandemia”.

Puntualizaron que “esta medida atrasa, sumando incertidumbre al sector productivo, recetas ya perimidas con resultados desastrosos, que solo llevaron a la sojización extrema, y a la menor cosecha de trigo en 100 años”. “El Gobierno -indicaron- tiene la potestad de ejecutar regulaciones, pero tiene la obligación de que las mismas sean virtuosas, generando producción y desarrollo”.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy