Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

Economistas analizan los riesgos del escenario inflacionario, la emisión y un acuerdo con el FMI

INFLACIÓN Para Ferreres y Colina en el primer trimestre ser� de dos dígitos y por encima del 11-en-porciento-

INFLACIÓN Para Ferreres y Colina, en el primer trimestre será de dos dígitos y por encima del 11%.

12/04/2021 02:11 Economía
Escuchar:

Economistas analizan los riesgos del escenario inflacionario, la emisión y un acuerdo con el FMI Economistas analizan los riesgos del escenario inflacionario, la emisión y un acuerdo con el FMI

Distintos economistas consultados por EL LIBERAL sobre la inflación, el congelamiento de precios y la posibilidad de un acuerdo con el FMI y su incidencia en la economía de este año, muestran diferentes perspectivas sobre lo que puede suceder en los próximos meses.

Ante la consulta realizada sobre cómo estiman que será la inflación de este primer trimestre, cuánto más se podrá extender el congelamiento de precios y cuánto impactará en la economía un acuerdo con el FMI, los economistas Orlando Ferreres, Jorge Colina y Roberto Feletti, expusieron sus puntos de vista.

Para Ferreres, “la inflación de marzo va a dar alrededor de 4% o sea que cubre un 11,6% de aumento desde enero, con lo cual le queda poco margen para llegar al 29% que había previsto el ministro de Economía Martín Guzmán. Por lo tanto si bien puede bajar un poco en lo que resta del año no va a ser 29% a diciembre, será 39% o algo así”.

A su vez, consultado respecto de si el congelamiento de precios en distintos productos y servicios se puede mantener hasta las próximas elecciones, señaló que “es un problema serio porque se puede hacer algo con pisar los precios un tiempo más, pero después vendría un problema como paso con el Rodrigazo. Tuvo que ajustarlos todos de golpe y eso trajo como una especie de hiperinflación de un mes que complicó mucho”.

Destacó que “el riesgo de postergar los aumentos de precios es que después haya que ajustarlos todos de golpe”.

En tanto, ante la consulta de un eventual acuerdo con el FMI, señaló que “lo veo medio complicado porque da como mejor opción los préstamos de extensión de largo plazo a diez años y más de eso el FMI no concede. Pero Cristina Kirchner (vicepresidenta) pide un plazo de 20 años, cosa que no es posible porque no está entre los reglamentos del FMI. Por eso lo veo medio complicado al tema. Este año no creo que haya un acuerdo distinto al de facilidades extendidas. Creo que lo más probable es que tendrá 1 ó 2 años para no pagar, lo cual facilita la situación del actual gobierno, pero después tendrá que volver a reestructurarse”.

Por último, con respecto a si el Gobierno ya inició un ajuste fiscal, sostuvo que ‘efectivamente hay un ajuste en marcha, el ministro Guzman, trata de explicar que la inflación no es un tema de precios y salarios sino un problema macroeconómico general y que el ajuste fiscal es fundamental para bajar la inflación’.

Colina: “La inflación va a ser más de 12% este trimestre”

El economista jefe del Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (Idesa) Jorge Colina señaló que ‘la inflación en marzo dará 4% más o menos con lo cual va a ser más de un 12% en el trimestre y es muy difícil de que se alcance la meta del 30% como dice el Gobierno, máxime cuando vienen distintos tipos de confinamientos por delante, cuando el gobierno va a tener que gastar más plata y eso es más emisión. No hay forma que este año la inflación cierre por debajo del 50%’.

A su vez consultado sobre el congelamiento de precios, señaló que ‘pisar precios con inflación no sirve de nada. Se puede pisar las tarifas públicas para que el índice dé más bajo, pero eso significa subsidios que es más emisión, con lo cual es más inflación en el resto de los ítems. Y pisar el dólar con inflación tampoco sirve por lo que se abre la brecha cambiaria y agrega presión al dólar paralelo y eso alimenta las expectativas de inflación”.

En tanto sobre la emisión monetaria, indicó que ‘el Gobierno en el presupuesto estipulaba que iba a emitir para financiar. Lo que proponía era emitir menos porque iba a bajar el déficit fiscal pero si vienen los nuevos confinamientos va a subir la emisión y eso asegura que va a haber más inflación‘.

En cuanto al acuerdo con el FMI, sostuvo que ‘no va a haber acuerdo con el FMI pero tampoco va a haber demasiadas exigencias de parte del FMI con lo cual si no hay acuerdo no va a ser grave‘. A su vez, respecto de si está en marcha un ajuste fiscal, señaló que ‘había un ajuste fiscal en el presupuesto, es algo que el ministro Guzmán propone con mucha sensatez pero el resto de los funcionarios no se atienen a lo que está en el presupuesto‘.

Feletti: “Proyectar la inflación es difícil sin regular los mercados monopólicos”

Esta semana saldrá el dato de inflación de marzo, ¿hay indicios que señalen que se pueda reducir hasta fin de año?

Proyectar la inflación este año es difícil si no hay regulación de mercados monopólicos y si no hay una desvinculación entre los precios internacionales y los precios internos de los bienes que exportamos y que son alimentos. Un dato importante de lo ocurrido en 2020 es que la canasta alimentaria aumentó un 45%, con una economía que cayó en una cifra récord de 9%, algo que no pasaba desde el 2002. Una contracción económica monumental y sin embargo la canasta alimentaria subió 45% por encima del promedio de inflación minorista que fue del 34%. Con esto quiero decir que hay un comportamiento de apropiación de renta monopólica donde se imponen precios a una demanda que es rígida porque comer o no comer no son opciones y el Estado tiene que subsidiar el ingreso de los hogares más vulnerables y más pobres. El otro punto es la suba que se verifica en el precio de la carne donde se exporta un 30% de la faena. Se da la paradoja que subió la producción de carne entre el 2015 y el 2020 casi 13%, pero el consumo cae un 8% porque se exporta un 30% de la faena.

Lo que está ocurriendo es que el precio del corte del kilogramo de asado subió un 91%, el del pollo que se vincula al forraje de maíz un 58% y el del cerdo que también se vincula al forraje de maíz un 42%. Lo que está pasando es que tanto en la capacidad exportadora directa de la carne como en la producción de cerdo y pollo vinculada al consumo de maíz como alimento balanceado, la demanda interna está forzando la suba de precios. Es como si la Argentina estuviera importando inflación.

La política de “pisar” los precios de servicios y el tipo de cambio ¿es sostenible hasta las próximas elecciones? ¿Qué puede pasar luego?

La política de administrar precios desde la tarifa y el tipo de cambio tiene efectos de corto plazo. Es razonable porque el tipo de cambio arrastra el índice de precios al consumidor y las tarifas tienen un efecto expansivo sobre el resto de la economía que tienen que ser regulados e impedir una presión inflacionaria adicional. Esto se completa con una política de precios más amplia sobre mercados monopólicos de producción y comercialización de alimentos y sobre mercados internacionales que traccionan la demanda externa. Sin esas regulaciones no va a haber alimentos para los argentinos y menos aún se podrá sostener una política de ingresos.

¿El Gobierno podrá cubrir sus gastos sin tener que emitir?

El Gobierno recibió en 2019 un Estado profundamente desequilibrado y endeudado, ha producido una reestructuración de deuda bastante amplia con el sector privado y ha tenido que expandir el gasto por razones sanitarias y de atención de la pandemia para amortiguar la caída de la economía. Evidentemente se entra al 2021 con un déficit fiscal muy alto y es prácticamente imposible que una parte de éste no deba ser cubierto por la emisión monetaria. El problema de la emisión monetaria no es ésta en sí misma sino si existe demanda de pesos en la economía y eso se verifica con crecimiento económico. Si la economía crece en el numero que dice el presupuesto de 5,5% y algunos economistas pronostican que puede ser aún mayor y llegar al 7%, la demanda de pesos será mayor para las transacciones, la recaudación será mayor y el impacto de una emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal será menor.

¿Cree que es posible un acuerdo con el FMI este año?

La negociación con el FMI es difícil, porque es una negociación política porque el préstamo que se le otorgó a la Argentina a partir del 2018 fue de carácter político tanto en su magnitud como en la ausencia de control sobre el cumplimiento de las metas para el cual fue otorgado. En su magnitud porque Argentina como miembro del FMI, le hubiera correspondido en la modalidad de crédito condicionado stand by, alrededor de U$S25 mil millones y se le terminaron desembolsando casi U$S45 mil millones. Por otro lado, un crédito condicionado o stand by exige cumplimiento de metas monetarias, fiscales y cambiarias que no se verificaron. El ingreso de los desembolsos no permaneció en las reservas del BCRA que hubiera contribuido a estabilizar la economía sino por el contrario siguió alimentando la salida de divisas del país. Si la Argentina acepta la receta tradicional para esta situación que es el crédito de facilidades ampliadas a 8 años, sujeto a reformas estructurales, lo que va a estar haciendo es limitando sus posibilidades de crecimiento y de resolver la dramática situación de pobreza en que nos dejan 4 años de macrismo y un año de pandemia.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy