Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Biodiversidad de los suelos para el futuro

04/01/2023 16:01 Opinión
Escuchar:

Biodiversidad de los suelos para el futuro Biodiversidad de los suelos para el futuro

Hace unos días concluyó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad

(COP15) con un pacto histórico: decenas de países se comprometieron a proteger el

30% de la superficie terrestre y marina antes de 2030 para preservar la

biodiversidad, lo que representa un logro sin precedentes para nuestros bosques,

nuestra fauna, nuestros mares, y también para los suelos que pisamos.

El cuidado de la vida que está presente en los suelos en términos de

microorganismos, insectos, entre otros, nos permite mantener el carbono del suelo

(clave para tener mejores producciones), mantener su humedad y las reservas de

agua de nuestros territorios, y por tanto resguardar el equilibrio de la naturaleza y

lograr una mejor producción de alimentos sostenibles.

Hay más de 1.000 especies de invertebrados en un solo m2 de suelo forestal y,

un gramo de suelo puede albergar millones de seres vivos y varios miles de

especies de bacterias.

Pero pese a su inmenso valor estratégico, los suelos están en gran peligro,

principalmente por las prácticas insostenibles de gestión, la erosión, la contaminación y la urbanización.

La FAO estima que el 14% de las tierras degradadas del mundo está en América

Latina y el Caribe, afectando a 150 millones de personas. En Mesoamérica la

proporción asciende a un 26% del territorio.

Las principales causas de la degradación incluyen la erosión hídrica, la aplicación

intensa de agro químicos y la deforestación, que se evidencian en una reducción

de la cobertura vegetal, la disminución de la fertilidad, la contaminación, y el

empobrecimiento de las cosechas.

No nos podemos quedar de manos cruzadas. Debemos impulsar el cuidado a la

biodiversidad de nuestros suelos, para así asegurar un futuro donde podamos

acceder a una producción de alimentos suficientes, sostenibles y sanos.

Cifras de FAO indican que mediante un manejo sostenible de los suelos se

podría producir hasta un 58% más de alimentos.

Es por esta razón que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO), está dando seguimiento a una serie de proyectos que tienen

su foco puesto en esta materia.

Este año, en el marco de un ciclo de conversatorios realizados, compartimos la

experiencia de Colombia con plantas acuáticas extraídas de la laguna Ubaque, que

ha permitido disminuir la contaminación del agua por el exceso de nutrientes, y a la

vez suministrar materia orgánica a los productores.

En México, la iniciativa COLMENA de la Universidad Itson, ha permitido resguardar

la diversidad microbiana asociada a los cambios de uso de suelo, disminuyendo su

degradación. En Argentina, una experiencia presentada a través de la incorporación

de bacterias y del manejo de rastrojo, ha logrado mejorar el balance de carbono de

los suelos.

En Trinidad y Tobago, un estudio confirmó la importancia de la mejora del pH de

suelos para mejorar la fertilidad, el rendimiento, la nutrición y calidad postcosecha

de tubérculos de yuca. En Brasil, la Empresa Brasileña de Investigación

Agropecuaria (EMBRAPA), compartió la experiencia de fijación biológica del

nitrógeno con bacterias que ha permitido un ahorro anual de US$ 14 mil millones al

país en el cultivo de la soya.

En Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha impulsado la

aplicación de materia orgánica de origen animal y vegetal en cultivos y frutales,

reduciendo costos; y en Perú, la empresa BIOEM viene promoviendo el uso de

biofertilizantes creados con una mezcla de hongos, bacterias y levaduras.

Los resultados hablan por sí solos. Debemos mirar con atención estos y otros

ejemplos exitosos que buscan resguardar la biodiversidad de los suelos y

continuar trabajando en esta línea. Resguardar la biodiversidad de los suelos

hoy, es la clave para nuestro futuro.

Por Ana Posas

Hace unos días concluyó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad(COP15) con un pacto histórico: decenas de países se comprometieron a proteger el30% de la superficie terrestre y marina antes de 2030 para preservar labiodiversidad, lo que representa un logro sin precedentes para nuestros bosques, nuestra fauna, nuestros mares, y también para los suelos que pisamos.

El cuidado de la vida que está presente en los suelos en términos demicroorganismos, insectos, entre otros, nos permite mantener el carbono del suelo(clave para tener mejores producciones), mantener su humedad y las reservas de agua de nuestros territorios, y por tanto resguardar el equilibrio de la naturaleza y lograr una mejor producción de alimentos sostenibles.Hay más de 1.000 especies de invertebrados en un solo m2 de suelo forestal y, un gramo de suelo puede albergar millones de seres vivos y varios miles deespecies de bacterias.

Pero pese a su inmenso valor estratégico, los suelos están en gran peligro,principalmente por las prácticas insostenibles de gestión, la erosión, la contaminación y la urbanización.

La FAO estima que el 14% de las tierras degradadas del mundo está en AméricaLatina y el Caribe, afectando a 150 millones de personas. En Mesoamérica laproporción asciende a un 26% del territorio.Las principales causas de la degradación incluyen la erosión hídrica, la aplicaciónintensa de agro químicos y la deforestación, que se evidencian en una reducciónde la cobertura vegetal, la disminución de la fertilidad, la contaminación, y elempobrecimiento de las cosechas.

No nos podemos quedar de manos cruzadas. Debemos impulsar el cuidado a labiodiversidad de nuestros suelos, para así asegurar un futuro donde podamosacceder a una producción de alimentos suficientes, sostenibles y sanos.Cifras de FAO indican que mediante un manejo sostenible de los suelos sepodría producir hasta un 58% más de alimentos.

Es por esta razón que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación yla Agricultura (FAO), está dando seguimiento a una serie de proyectos que tienensu foco puesto en esta materia.

Este año, en el marco de un ciclo de conversatorios realizados, compartimos laexperiencia de Colombia con plantas acuáticas extraídas de la laguna Ubaque, queha permitido disminuir la contaminación del agua por el exceso de nutrientes, y a lavez suministrar materia orgánica a los productores.

En México, la iniciativa COLMENA de la Universidad Itson, ha permitido resguardarla diversidad microbiana asociada a los cambios de uso de suelo, disminuyendo sudegradación. En Argentina, una experiencia presentada a través de la incorporaciónde bacterias y del manejo de rastrojo, ha logrado mejorar el balance de carbono delos suelos.

En Trinidad y Tobago, un estudio confirmó la importancia de la mejora del pH desuelos para mejorar la fertilidad, el rendimiento, la nutrición y calidad postcosechade tubérculos de yuca. En Brasil, la Empresa Brasileña de InvestigaciónAgropecuaria (EMBRAPA), compartió la experiencia de fijación biológica delnitrógeno con bacterias que ha permitido un ahorro anual de US$ 14 mil millones alpaís en el cultivo de la soya.

En Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha impulsado laaplicación de materia orgánica de origen animal y vegetal en cultivos y frutales, reduciendo costos; y en Perú, la empresa BIOEM viene promoviendo el uso debiofertilizantes creados con una mezcla de hongos, bacterias y levaduras.Los resultados hablan por sí solos. Debemos mirar con atención estos y otrosejemplos exitosos que buscan resguardar la biodiversidad de los suelos ycontinuar trabajando en esta línea. Resguardar la biodiversidad de los sueloshoy, es la clave para nuestro futuro.

Fuente: Télam.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy