Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Política

“Estamos al final de la segunda ola, pero las perspectivas no son buenas”

26/07/2021 01:30 Política
Escuchar:

“Estamos al final de la segunda ola, pero las perspectivas no son buenas” “Estamos al final de la segunda ola, pero las perspectivas no son buenas”

El virólogo integrante del Proyecto País dedicado a la investigación genómica de las distintas variantes de Covid-19, Humberto Debat, se refirió a la situación por el coronavirus e indicó que si bien “estamos al final de la segunda ola con casos a la baja”, también destacó que “hay un gran nivel de incertidumbre sobre cuál va a ser el paisaje epidemiológico en los próximos meses y las perspectivas no son buenas”.

Debat, en diálogo con EL LIBERAL, subrayó que se da una combinación de factores que favorecerían los contagios, entre las cuales citó el proceso de inmunización en el país, la llegada de la variante Delta, la más contagiosa de todas las de Covid-19, las vacaciones de invierno y el comportamiento de la gente con una mayor movilidad que favorece la exposición viral.

El experto se refirió además, justo días antes de la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), a las distintas opciones de vacunas para menores de entre 12 y 17 años y también al resultado de los ensayos de las mismas.

Para Debat, “hay una gran dificultad para predecir el contexto epidemiológico a mediano plazo, principalmente porque hay una tensión entre 4 aspectos importantes que definen el futuro epidemiológico, que tienen que ver con el proceso de inmunización, la evolución viral y el ingreso de variantes como la Delta, el invierno que favorece contagios y la movilidad, que aumenta la exposición viral”.

Sobre la inmunización, sostuvo que “sólo al 50% de la población total del país y muy por arriba del 60% de los adultos mayores de 18 años necesario, un perfil de protección muy alto”.

Agregó que “otro aspecto tiene que ver con la evolución viral y el ingreso de variantes”.

En este sentido señaló que la variante Delta, “en el caso de establecerse, podría cambiar la coyuntura epidemiológica ya que está asociada a un altísimo nivel de transmisibilidad. Es la variante más contagiosa del virus, con mayor severidad y con evasión o escape inmune, lo que hace que aquellas personas inmunizadas con una dosis, algo que es entre el 80% de los inmunizados en nuestro país, es menor que aquellos que tengan el esquema completo”.

Añadió que “otro aspecto tiene que ver con la estacionalidad. El invierno favorece los contagios por los ambientes cerrados y mal ventilados principalmente. No es una característica biológica del virus sino del comportamiento, que ese es otro de los grandes aspectos que puede definir la pandemia y que genera un gran nivel de incertidumbre y que tiene que ver con el comportamiento de la población”.

Invierno y vacaciones

Puntualizó además que “tenemos en este momento distintas provincias que están en vacaciones de invierno, eso incrementa los niveles de movilidad y con ella aumenta la exposición viral. Mientras haya más movilidad hay más probabilidades de contagio”.

Para Debat, “esos cuatro aspectos hacen que tengamos un gran nivel de incertidumbre sobre cuál va a ser el paisaje epidemiológico en los próximos meses. Sin duda las perspectivas no son buenas porque se da una combinación de factores que favorecerían los contagios. Pero lo que sí tenemos que decir es que a la fecha estamos en una situación epidemiológica con casos a la baja”.

“Estamos viendo -agregó- el final de la segunda ola y estamos muy atentos a cuando suceda un punto de inflexión. Con esto quiero decir que en esta curva descendente que observamos, cuando en algún momento esa curva deje de bajar y empiecen a aumentar los casos, en ese momento pueden cambiar en poco tiempo las condiciones epidemiológicas”.

Vacunas para niños

Al ser consultado sobre las distintas vacunas para niños de entre 12 y 17 años, Debat se refirió a las distintas alternativas y los efectos informados en sus pruebas.

“Hay 4 desarrollos vacunales aprobados para uso pediátrico en menores de 12 a 17 años. El de Pfizer Biontech, aprobado por la EMA (organismo de control de la Unión Europea), 2 desarrollos de China de Sinovac y Sinopharm, aprobados solo en China y para menores de entre 3 y 18 años que hace 2 meses se lo está aplicando; y el de Moderna que lo aprobó también la EMA”, señaló.

Agregó que la aprobación del desarrollo vacunal de Moderna fue “sobre la base de su último ensayo clínico que incluyó poco más de 3.000 menores”.

Puntualizó que “lo más importante del ensayo fue que se vio un desarrollo humoral y celular equivalente al de adultos, es decir, generación de anticuerpos orientados a la protección contra este virus”.

Además, destacó que “los efectos adversos fueron similares a los registrados en adultos, entre leves y moderados: dolor, inflamación en sitio de inyección, fatiga; luego algunos menos frecuentes como fiebre, vómitos o diarrea, pero no hubo efectos adversos grave”.

Destacó que “esto es una gran noticia para la Argentina que tiene 3,5 millones de dosis de Moderna que estaban a la espera de estos ensayos, porque la idea es que sea utilizado en esa población de 12 a 17 años y si esta aprobación en la EMA (Unión Europea) puede ser extrapolado a la Argentina, podrían empezar a utilizarse. Pero hay una reunión de la Conain (Comision Nacional de Inmunizaciones) este martes para definir la estrategia de vacunación, que sería equivalente a lo decidido por la EMA”.

 

“En chicos se probaron dosis menores que en adultos”

Debat dijo que otros resultados interesantes de estos ensayos, se relacionan con el hecho que “se han probado dosis menores que en adultos en los chicos por distintas cuestiones. Una de ellas es el peso con respecto a los adultos y por eso se podría utilizar una menor cantidad ya sea de microgramos de RNA en las vacunas o de partículas virales para los virus inactivados”.

Destacó que “algunos de estos ensayos dieron respuestas equivalentes con dosis oscilando entre 1/5 de las dosis de adultos hasta 1/10 de las dosis de adultos, lo cual potencialmente a mediano plazo si se siguiera sosteniendo sería algo extremadamente prometedor, porque la población objetivo entre 12 y 17 años son alrededor de 4,5 millones de chicos y si se pudiera utilizar una estrategia de menor dosis para inmunizar, las mismas alcanzarían a un mayor porcentaje de esta población objetivo”.

 

Indican que la falta de vacunas y las nuevas variantes alejan la inmunidad de rebaño

Los especialistas suponían que se llegaría con un 60% de la gente vacunada con dos dosis, pero la aparición de nuevas variantes, entre ellas, la Delta, además de la falta de vacunas para segunda dosis, extendió los plazos y los porcentajes de lo que implicaría llegar a la inmunidad de rebaño.

“Al principio asociábamos la inmunidad de rebaño con un 60% de la población vacunada. Eso pasaba con la variante original, de Wuhan. Ahora, con las nuevas mutaciones, nos enfrentamos a una mayor carga viral e infectividad”, afirmó Arnaldo Casiró, jefe del servicio de Infectología del Hospital álvarez.

Para el infectólogo, la estrategia de dar una sola dosis y diferir la segunda, en el marco de la escasez de vacunas a la que se enfrentó Argentina, sirvió para disminuir la mortalidad aunque no para lograr la inmunidad grupal ya que muchos se siguen contagiando.

Para Casiró, la clave hoy sería tener vacunada con dos dosis al 80% de la población. “Eso lo digo en este momento, con las variantes que conocemos. La situación es muy dinámica y puede modificarse”, advierte y aclara que luego habrá que ver cuánto dura esa inmunidad lograda y si será necesario un refuerzo para sostener ese escenario.

La llegada de millones de dosis en los últimos meses renovó el entusiasmo en cuanto a las posibilidades de alcanzar esta famosa inmunidad. Sin embargo, el porcentaje de vacunados con dos dosis sigue siendo bajo.

Según el Monitor Público de Vacunación, apenas 6.008.542 personas completaron su esquema, poco más del 13%.

En la región, Chile tiene al 62% de su población con dos dosis y Uruguay, al 61%. Brasil y México, tienen 17% de inmunizados. Venezuela, el 3,8; y Paraguay con 2%, entre otros.

Casiró, adelanta que lo más probable es que la inmunidad de rebaño se consiga en 2022.

Eduardo López, infectólogo del Hospital Gutiérrez, coincide en que el concepto de inmunidad de rebaño fue cambiando por las nuevas variantes.

“No hay inmunidad grupal con una dosis. Se requiere el esquema completo y el porcentaje aumentó con la llegada de las mutaciones. Al principio, se hablaba de alcanzar entre un 60% y un 70%. Hoy entre un 70% y un 80%”, sostiene López.

El tiempo que se demore en llegar a eso, comenta, va a depender de la disponibilidad de dosis y el ritmo de vacunación. “De cada 10 vacunas que se aplican hoy, 8 son primeras dosis y 2, segundas. Podríamos alcanzar los números esperados en 3 o 4 meses”, comparte.l


Lo que debes saber
Lo más leído hoy