Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Juan Domingo Perón: el hombre de las tres presidencias

29/04/2018 09:25 Santiago
Escuchar:

Juan Domingo Perón: el hombre de las tres presidencias Juan Domingo Perón: el hombre de las tres presidencias

L a historia tuvo, hasta hoy, cinco ciudadanos que ejercieron la presidencia en más de una ocasión: Roca, Yrigoyen, Perón, Menem y Fernández de Kirchner.

En tiempos en que la reelección sólo podía ser en mandatos no consecutivos, sólo Roca terminó sus dos períodos de seis años, convirtiéndose en el presidente con mayor tiempo en la presidencia. Yrigoyen fue derrocado en su segundo tiempo presidencial. Y Juan Domingo Perón tiene el mérito de haber sido el único elegido en tres ocasiones: su primer mandato completo (1946-52), el segundo consecutivo interrumpido por el golpe de estado de 1955, y el tercero que finalizó con su muerte (1973-1974). De este hombre, el líder político más importante de la segunda mitad del siglo XX, vamos a ocuparnos hoy.

Nacimiento, estudios y vida militar

Los aspectos polémicos de la vida de Juan Perón comienzan con su nacimiento, ya que dos ciudades bonaerenses se disputan el honor de haber sido su cuna: Lobos, que es la reconocida oficialmente, y Roque Pérez, donde los indicios arqueológicos son más sólidos. El hecho de que sus padres Mario Tomás Perón y Juana Salvadora Sosa no estuvieran casados legalmente al tiempo de su natalicio hizo que existan dos partidas de nacimiento: la primera como Juan Sosa y la segunda, correctiva por el reconocimiento de su padre, como Juan Domingo Perón. También la fecha de la llegada al mundo de Perón es disputada: la canónica es el 8 de octubre de 1895, pero varios historiadores sostienen que fue dos años antes.

La familia, ligada a las tareas camperas, se trasladó al sur de Santa Cruz, y luego al pueblo de Camarones, en el Chubut, donde Juan transcurrió parte de su infancia junto a su hermano Avelino Mario. Es importante la influencia de sus abuelos paternos en la vida de Perón, ya que don Tomás era un reconocido médico y su abuela Dominga Dutey logró su ingreso al Colegio Militar para que el jovencito tuviera un destino prestigioso. Es curioso que el nombre de Perón sea el masculino de los nombres de su madre y de su abuela.

Su carrera como cadete del Colegio Militar es muy buena, y egresa como subteniente de infantería en 1914. Tiene varios destinos en el Litoral y la Mesopotamia, destacándose en la práctica de varios deportes, sobre todo en esgrima. Además comienza a escribir trabajos de historia militar, llegando a ser profesor en la Escuela Superior de Guerra, luego de haber aprobado sus cursos de Estado Mayor. En 1930, participa del golpe de estado contra Hipólito Yrigoyen, destacándose como edecán del general José Evaristo Uriburu. Allí comienza su larga participación en la vida política argentina.

Sus familias

Juan Domingo Perón se casó tres veces en su vida. Con 34 años, una edad avanzada para las costumbres sociales de los militares de entonces, se casa en la iglesia de Santo Domingo con una maestra, Aurelia Gabriela Tizón, el 5 de enero de 1929. “Potota” será una esposa modelo de un militar ascendente y lo acompañará en sus destinos. No tendrán hijos y ella morirá a los 36 años, en 1938.

Luego de conocerla en un festival a beneficio de los damnificados por el terremoto de San Juan en 1944, Perón contrae matrimonio con María Eva Duarte por civil el 22 de octubre de 1945, y religioso el 10 de diciembre de ese año, en el convento franciscano de La Plata. Nada tiene que ver el carácter de Evita con el de Potota. La esposa de Perón se convertirá en una actora fundamental de la primera presidencia de su esposo y su mito trascenderá a su figura histórica. Evita muere a los 33 años, en 1952, sin dejar descendencia y de la misma enfermedad que la primera esposa de Perón: cáncer de útero.

Finalmente, el 15 de noviembre de 1961, durante el exilio de Perón en Madrid, se casa con María Estela Martínez, en una ceremonia religiosa privada. Es notable que Isabelita haya logrado lo que Evita no logró: fue vicepresidenta y llegó a la primera magistratura cuando su esposo murió. Quizá es el único aspecto en que Isabel alcanzó algo más que Evita. Tampoco tuvo hijos.

Vida política

Juan Domingo Perón se convierte en un oficial influyente, debido a su capacidad intelectual, a su carácter expansivo y a su inocultable ambición. Durante el gobierno de Agustín Pedro Justo sigue adelante en su carrera militar y es nombrado en la Embajada de Chile, donde protagoniza un episodio confuso de espionaje que termina con su colega Eduardo Lonardi preso en medio de un escándalo diplomático.

Pero su llegada al cenit se produce por su influencia en el GOU, un grupo de oficiales que logró precipitar la caída del gobierno de Ramón Castillo el 4 de junio de 1943. Luego del golpe de Estado, exclusivamente militar, Perón descubre el poder oculto en los sindicatos, y logra ser nombrado director Nacional de Trabajo, que luego convierte en Secretaría. Posteriormente acumula el cargo de Ministro de Guerra y finalmente el de Vicepresidente. Su formidable ascenso no pasó desapercibido entre los altos oficiales del Ejército y el 8 de octubre de 1945, día de su cumpleaños, un levantamiento en el acantonamiento de Campo de Mayo, encabezado por el general ávalos, produce la destitución de Perón y su prisión en la isla Martín Garcia.

Ello conduce al 17 de octubre, cuando la movilización de miles de trabajadores, fundamentalmente del gremio de la carne, encabezado por Cipriano Reyes, rumbo a la Plaza de Mayo, cambia el sentido de los acontecimientos, provoca la libertad de Perón, y promueve su candidatura a la presidencia. La entrada a la vida política de los trabajadores agremiados como un actor relevante modifica para siempre los equilibrios que hasta entonces imperaban en la vida pública argentina.

El 24 de febrero de 1946 se realizan las elecciones entre la Unión Democrática, una alianza de partidos hegemonizada por los radicales y el Partido Laborista, que acompañado por sectores disidentes del radicalismo, que culminan en el triunfo del binomio Juan Domingo Perón – Jazmín Hortensio Quijano.

Primera presidencia

El 4 de junio de 1946 asume la presidencia el coronel Juan Perón, quien nombra un gabinete bastante heterogéneo de personalidades de distinta extracción política, que le permiten una rápida toma de decisiones vinculadas a los aspectos sociales, económicos y diplomáticos que van a ir constituyendo las bases ideológicas del primer peronismo. Los excedentes económicos surgidos de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial le permitieron a Miguel Miranda, presidente del Banco Central de la República Argentina, desarrollar una política expansiva del consumo a través de la mejora de los salarios, sustentada en el fomento de la industria liviana, la construcción de numerosos barrios de vivienda social, el fomento del turismo interno, la mejora de los servicios públicos, que fueron estatizados, y la generalización del esparcimiento como actividad significativa.

El financiamiento de esta política se hizo a través del uso de las reservas de divisas que acumulaba el Banco Central, el cobro de acreencias que los países beligerantes acumularon a favor de la Argentina por medio de compra de infraestructura (ferrocarriles y teléfonos), y la creación del Instituto Argentino de la Promoción del Intercambio, que en la práctica significó la creación de un tipo de cambio diferencial a favor del Estado, que pagaba las exportaciones en pesos a valores menores que los del mercado internacional, y las importaciones con las divisas que obtenía por la venta centralizada y planificada de los remanentes exportables.

La notable mejoría de la condición económica de la clase obrera sindicalizada, la persistencia del crecimiento en el consumo popular y la mejora de la infraestructura de los servicios públicos tuvo como contrapartida la caída de las reservas internacionales, el aumento del déficit fiscal, el incremento de la emisión monetaria y la falta de estímulo a la actividad privada, que concluyeron con una crisis de la balanza de pago hacia 1950, que llevó a un plan de ajuste clásico de tipo monetario. Por primera vez, la Argentina se sumergió en un proceso inflacionario. Como gran logro político de este tiempo, fue aprobada la ley que habilitaba el voto femenino, lucha secular de las feministas argentinas.

La política partidaria tuvo en estos primeros años una estrategia de Perón para consolidar el personalismo de su gobierno, que lo llevó a enfrentar a varios aliados electorales y sindicales, como Cipriano Reyes, a quién quiso obligar a la disolución del Partido Laborista. La fundación del Partido único de la Revolución dio lugar luego a la creación del Partido Peronista. El radicalismo se convirtió en la referencia opositora más significativa. La figura de la esposa del presidente, María Eva Duarte, fue creciendo a través del manejo de las acciones de ayuda social gubernamentales por medio de una organización paraestatal llamada con su nombre (Fundación Eva Perón) y el aumento de su influencia en la central de trabajadores, la CGT, que fue convirtiéndose en un apéndice de la política laboral del gobierno.

La provincia de Santiago del Estero fue gobernado por un amigo del presidente Perón, el coronel Aristóbulo Mittelbach, quien enfrentó serios conflictos con los diputados provinciales, que provenientes del radicalismo, dificultaron su tarea gubernativa. Su renuncia en 1948, sumada a la inestabilidad producida, dió lugar al nacimiento del liderazgo de Carlos Juárez, que fue electo gobernador hasta 1952. Bajo el lema “Aguas y Caminos” se realizaron diversas obras públicas en este sentido.

Un aspecto de la política nacional que produjo gran repercusión internacional y afectó la política exterior peronista fue la relación con la prensa independiente, que culminó de la peor manera, con la clausura de los tradicionales diarios “La Prensa” y “Crítica”. La consolidación, a través de la figura del subsecretario de Comunicaciones, Raúl Apold, de un sistema de medios de comunicación estatales con intención partidaria (diarios, radios y televisión) fue la característica más saliente del control ciudadano que fue perfeccionando el peronismo en sus primeros años.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy