Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

En pandemia, aumentaron los trastornos funcionales en los niños y los adolescentes

En los chicos se observan quejas som�ticas que es la forma como el cuerpo expresa lo que se siente

En los chicos, se observan quejas somáticas, que es la forma como el cuerpo expresa lo que se siente.

13/07/2021 01:28 Santiago
Escuchar:

En pandemia, aumentaron los trastornos funcionales en los niños y los adolescentes En pandemia, aumentaron los trastornos funcionales en los niños y los adolescentes

Un futuro incierto, distanciamiento, miedos y angustia, temor a la enfermedad, cambios en la rutina cotidiana, situaciones de duelos familiares o pérdidas del trabajo, no poder encontrarse con familiares, amigos, no tener contacto físico, ni abrazos, ni ver a los abuelos, son todas situaciones características de la pandemia y del aislamiento y que agudizaron y aumentaron las consultas por trastornos funcionales en niños y adolescentes.

Fue la Sociedad Argentina de Pediatría la que alertó sobre un aumento de estos trastornos a causa del aislamiento motivado por la pandemia.

Manifestaciones

Dolor abdominal recurrente, cefaleas, dolor en miembros inferiores, en la zona del tórax, son algunas de las manifestaciones que, sin tener un origen orgánico específico, aparecen y desaparecen como respuesta del organismo ante situaciones crónicas de estrés.

“Cuando las situaciones de estrés no pueden ser verbalizadas suelen expresarse con síntomas como dolor, sin una lesión orgánica demostrable. A esto se le llama “síntomas funcionales”. Cuando son intensos y afectan la actividad diaria (como comer, dormir, jugar o aprender) se convierten en trastornos y suelen motivar la consulta médica. Algunas familias presentan una mayor tendencia a tener síntomas funcionales”, explicó el Dr. Juan Pablo Mouesca, médico pediatra, psiquiatra infantojuvenil, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

“En los niños, niñas y adolescentes, se observan las llamadas quejas somáticas o síntomas funcionales, que es la forma en que el cuerpo expresa lo que se siente. Los chicos tienen inmadurez de su aparato psíquico, están en etapa de continuo desarrollo y viven cotidianamente exigencias, retos y necesidades. Ante situaciones de estrés utilizan sus recursos para afrontarlas, siempre apoyados en el sostén de sus figuras de apego y es importante la contención de los padres y pediatras y que estén atentos y puedan observar esas manifestaciones y ofrecer apoyo para resolverlas”, sostuvo la Dra. ángela Nakab, médica especialista en Pediatría y Adolescencia, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Cómo ayudar a los chicos: consejos para padres

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan a los padres y allegados, fundamentalmente, acompañar y sostener al niño, además de la visita al pediatra de confianza: dar lugar a la escucha, hablar sobre las emociones, limitar el uso de pantallas, promover el juego, las actividades físicas deportivas y recreativas. Estimular los espacios de diálogo y el tiempo compartido con el grupo familiar. Reforzar la autoestima, tener cuidado con las críticas de desvalorización y con las conductas rígidas en la crianza y evitar la sobreprotección que lleva a la dependencia, promoviendo, la autonomía progresiva del niño, niña o adolescente.

El aislamiento genera un fuerte impacto en los estados emocionales de niños, adolescentes y personas adultas

La Guía "Impacto emocional en pandemia - Guía de recursos para la contención emocional de chicas y chicos de 6 a 12 años", elaborada por la Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación afirma que tanto el "Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio" como el "Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio", constituyen ''''una situación profundamente compleja, que afecta la salud, el trabajo, los vínculos, las rutinas y cuidados –entre muchas otras variables– y tienen un fuerte impacto en los estados emocionales de niños, niñas, adolescentes y personas adultas".

Entre los cambios profundos en la vida cotidiana, señala la pérdida de las rutinas habituales, la escolaridad desde el hogar, la restricción de los encuentros presenciales, personas adultas sobrecargadas de tareas o preocupaciones, la intensidad de la virtualidad y el encuentro cercano con los contagios por Covid-19, y les adjudica un rol protagónico en el impacto del estado emocional que sufren los niños.

"La incertidumbre, los problemas económicos, el desempleo, la enfermedad por Covid-19, el duelo por fallecidos, la falta de contacto físico con familiares y amigos y el trabajo dentro de la casa son factores que afectan a todo el grupo familiar", sostuvo la Dra. Marta Chorny, médica pediatra.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy