-
El médico veterinario Dr. Fabián Filippi, experto en animales exóticos, sostuvo que la mejor forma de prevenir la psitacosis y otras afecciones transmitidas por las aves es "no tener como mascotas a aves silvestres".
El profesional dijo que esta es una época en la que suelen aparecer esta y otras afecciones transmitidas por aves silvestres "debido a que es la época de cría, en la que la gente aprovecha para comprar loritos recién nacidos".
El doctor Filippi fue consultado a raíz de los casos que se produjeron en la ciudad santafesina de Rafaela, donde dos personas se encuentran internadas en delicado estado con neumonía bilateral, enfermedad que fue adjudicada a un loro que uno de los pacientes llevó a la casa unos días antes.
El profesional puntualizó que la psitacosis es una enfermedad infecciosa causada por la Chlamydia psittaci, "un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados", y aclaró que no sólo en los loros, sino en varias otras aves silvestres.
"En el caso de que se tenga un ave de este tipo en la casa, hay dos puntos que se deben tener en cuenta de manera especial, y es la alimentación que se les da y la higiene de las jaulas, sin materia fecal, en lugares ventilados y que no estén hacinados", explicó.
Aunque insistió en que la mejor prevención es "no tener animales silvestres como mascotas", explicó que "lo básico es mantener limpias de excrementos las jaulas, porque la bacteria ingresa a los humanos por la respiración, está en ese polvillo que se genera en el piso de las jaulas cuando se seca el excremento".
"Antes de limpiar la jaula, rociar con alcohol para evitar que se levante polvillo, usar guantes y barbijo, cuidados que adoptábamos contra el Covid-19", amplió.
Respecto de la alimentación, dijo que tiene que ser variada y acorde a lo estos animales comen en su hábitat natural. "Muchos cometen el error de darle pan mojado en matecocido o leche cuando son pichones, y no es lo aconsejable. Deben comer todo tipo de semillas, verduras, frutas, que es lo ideal", indicó.
Y sobre los síntomas, dijo que cuando están enfermos "se presentan desganados, sin ganas de comer, y con secreciones en los ojos".
Cuáles son los síntomas de esta enfermedad
El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía.
La neumonía comienza con un cuadro de afectación general, con hipertermia (aumento de la temperatura del cuerpo), dolor de cabeza, decaimiento, fatiga y cansancio. A las 24 o 48 horas puede aparecer tos con expectoración, en general mucosa y viscosa.
También pueden aparecer ictericia, cuando la piel se pone amarilla, esplenomegalia -que es el aumento del bazo- y alteraciones de la percepción. Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento.
TAGS