Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Viceversa

¿POR QUÉ LA IDEA DE ESCRIBIR: TEJIENDO UN SABER?

08/05/2021 20:38 Viceversa
Escuchar:

¿POR QUÉ LA IDEA DE ESCRIBIR: TEJIENDO UN SABER? ¿POR QUÉ LA IDEA DE ESCRIBIR: TEJIENDO UN SABER?

Hace cuatro años, vengo madurando una idea sobre arte visual contemporáneo, con ejes transversales de tema cultural, que surgen a partir de la interrogación: ¿De dónde sos? Demanda emitida al escucharme hablar la gente, ya que dejé mi ciudad natal Santiago del Estero hace 26 años y ahora resido en CABA-Argentina. Construcción sintáctica que se transformó en el constante picotear de un pájaro carpintero de mis oídos, para guiarme en una introspección y detenerme a escuchar mi voz, esto es, analizar fonética, tono e intensidad. Pude determinar, que la misma se compone de una trama propia, un axioma con tinte territorial. Donde los sentidos se anclaron, dando lugar a un disparador para centrar la comunicación conceptual de mi praxis artística. En consecuencia, con fuerte convicción ética, pinto sobre la pregunta: ¿De dónde sos?, con un interés por vincular una tradición ancestral, que une y resignifica historias, costumbres y creencias de un mundo que me atraviesa, quiero decir, lo popular del pago. Donde el título Tejiendo un saber, condensa la esencia de esa idea controlada, que le da sentido y consistencia a mi escrito, con ella, quiero revalorizar desde mi lugar artístico, un lenguaje inherente, inscripto en la palabra tejido. La artesanía textil se remonta a los primeros asentamientos humanos en el continente americano, traspasando tiempo y fronteras. Acaso la provincia más representativa de suelo argentino sea Santiago del Estero; denominada “Madre de Ciudades”, poblada desde hace casi cinco siglos con diversas etnias, entre sus principales actividades están el cultivo, alfarería, cestería y tejeduría.

Sobre tejer, la RAE en su versión on line, nos señala: “Formar en el telar la tela con la trama y la urdimbre.” Esta habilidad folclórica, en la actualidad, pese a la evolución cíclica de años e innovaciones de producción indistinta al género, no ha sido significativa en los tejidos de mi tierra natal. Sigue siendo reservada la actividad en telar de forma exclusiva para las mujeres de las ciudades de la provincia: “Las Teleras”. A quienes, el escritor santiagueño Ricardo Paz, las ilustra en una arista sensible: “En las teleras el espíritu del monte juega en silencio, se hace materia y evoca su origen.”(Paz y Carballo, 2005, p. 24 a 25) Su lenguaje físico, no sólo puede calificarse como un pedazo de tela o prenda que se elabora manualmente, es sobre todo, un texto. “Ellas”, en su cosmovisión, han tomado los principios de sus antepasados como puente que conecta los productos de la tierra, la tarea conjunta y solidaria, reformulándolos en sustento, como un nuevo modo de vida.

En su espacio territorial, han resistido no se han rendido. Son marca registrada, propiedad intelectual de las tejedoras, de las mujeres artesanas, del acervo popular, motivo de honra para América Latina . Transmiten su sapiencia en forma oral, de mujer a mujer de la misma familia o grupo de laboro; es un “(…) asunto cultural que como procedimiento irreflexivo; (…) se refiere a una técnica para llevar un modo de vida particular” (Sennet, 2009, p.12). Son Patrimonio Cultural Inmaterial, vale decir que, en sus telas estamos nosotros los argentinos, es nuestra identidad. Un saber que decanta en una escritura material. Por ello, hay que conocerlas y reconocerlas, descubrirlas y redescubrirlas, razón para sentirme orgullosa de mi tierra y querer escribir: Tejiendo un saber. Mi acercamiento a lo textil desde lo conceptual, comenzó equidistante al proceso de convertirme en tramadora de obra de arte, admirando y aprendiendo de “Las Teleras”, en otros términos, es coetáneo a lo popular. Nace un vínculo, conecto hilos y atrapo materiales y métodos de entramados, que disfruto desde siempre y me apasionan; con un claro desafío, el de aportar a la comunicación del tejido artesanal, mediante los oficios textiles como técnicas de arte.

No me figuraba, desde mi práctica, trabajar de forma sincrónica con “Ellas”. Curiosa y con necesidad de aprender algo más, incursiono con el telar en mi pago y, desde otro lado del mundo, en Bilbao-España. Reconozco, que ambos medios de entramados me gustaron, pero, solo fueron un pasatiempo desde lo creativo. No quería tejer una tradición renovada, precisaba algo enérgico, esto es, una nueva expresión actoral textil, algo donde pueda medir mi revalorización con lo cultural. Interactuando con el espacio que me rodea, donde internet es una cotidianeidad ineludible, recurro a tutoriales en YouTube. Y, seducida por el método de bordado: “Pintando con vellón agujado” y con todos los materiales en mi taller, aprendí de forma autodidacta a ornamentar, sin patrones ni copias, un lienzo con filamento ovino más aguja de fieltro.

Mientras jugaba a mezclar los vellones de diversas temperaturas y texturas, fusionados en la superficie tela, me di cuenta de que mi habilidad, no solo era una destreza manual, sino que también podía hacer una pintura, una obra, a saber, componía un nuevo tejido artístico sobre el de la base de trabajo. En pocas palabras y parafraseando al paisajista británico William Turner, con mi arma de metal: la aguja, “(…) un pequeño pincel en mis manos”, apunto de forma directa sobre una trama creando una iconografía pictórica. Fascinada, seguí practicando y practicando, mejorando y perfeccionando mi propia técnica de bordado, cada vez más comprometida con mis conocimientos académicos. Debo decir, que se requiere de mucho tiempo y concentración. Pero, en mi búsqueda de insistir esculpiendo mi praxis, necesitaba una motivación fresca, esto es, cuál sería mi aporte innovador al tejido, sin más, la reinvención artística. Por ello, he decidido que los oficios textiles y el color son piezas fundamentales, pero, el sustrato donde toman sentido visual es una superficie no convencional, con otro vocablo, es “excéntrica”. Palabra compuesta, que ingiero de escritos de la autora Mari Carmen Ramírez: “(…), excéntrico no implica bizarro ni exótico; menos aún la idea derivativa de lo periférico. Se refiere más bien, a condicionantes que escapan a los parámetros centrales (…)” (Ramírez, 1996, p.125 a 146) Concepto canibalizado, que puedo articularlo con la tela criolla santiagueña, lo como, digiero, y produzco una creación independiente, una metamorfosis de lo folclórico.

Como artista, marco la diferencia del ritual con los oficios de entramados de “Las Teleras”, esto es, me apropio del contexto urbano y propongo, un tejido pictórico sobre todo tipo de soportes traspasables impensados. Hablo, “sobre cosas que todavía no han sido dichas”, a saber, sustratos de telgopor (poliestireno expandido), poliuretano expandido, tela espuma de polietileno, papel de “packaging”, cobertor aspa de ventilador plástico, mallas de plástico y metálica galvanizada, entre otros. Habilidad que se hace notable, porque se evidencian valores de todos los tiempos, colocados en un nuevo escenario. Con un lenguaje autónomo, no es común, tampoco superficial, ya que el nuevo tejido plasma símbolos, metáforas y contenidos ancestrales. En las bases no convencionales, busco analizar las cualidades textiles de expresión para su empleo artístico. Significantes, que en su conjunto, me permite plantear un “estilo y una función social”.

Porque, al recurrir a nuevos tramados “excéntricos” para ensayos, además de convertirlos en elementos compositivos, genero menor cantidad de residuos en el medio ambiente con algunos de ellos, como los descartables por ejemplo, que yo misma los recojo de la vía pública o ingresan a mi hogar como embalaje de regalos o en comestibles. Sabemos que es complicada su desaparición del ecosistema, por ello, los reutilizo con un carácter dispar. Entonces, fusionan en el corpus de mi obra, una raíz ancestral, de tanto valor cultural de un territorio argentino y un componente “ordinario”, de absoluta “indiferencia estética”. Dentro de los tantos artistas que hacen eco en mi actividad, sobresale Marcel Duchamp con su “ready-made”, que con objetos de la vida cotidiana, o sea, materiales utilizados desde otro lugar para el que fue creado, hace una obra de arte desde lo conceptual.

En este sentido, permeable a nuevos soportes, atravieso por estudios de comportamientos de tramas con vellones para su visualización; que luego en mi autonomía, adquieren una belleza especial, pierden su uso original, esto es, los reutilizo con un concepto pictórico. Creaciones donde se reflejan punto, línea, plano y color como significantes; que desde el lenguaje visual, diré que solo he cambiado de materiales de la pintura habitual. Y siguiendo la estría de la interrogación inicial ¿De dónde sos?, al compartir las composiciones, sus claroscuros o el efecto lúdico de la luz marcando contraste cromático figura-fondo, ocasionan interpelaciones en el espectador, como: ¿es pintado?, ¿bordas y después pintas la lana?, ¿algunas partes pintas y otras bordas? No hay duda, que fruto de ellas, fueron mi indagación experimental en cómo plantear mi continuidad artística, lugar contemporáneo donde con responsabilidad, hoy voy atravesando mi derrotero.

Nos señalaba, el autor argentino Oscar Bony, que “un artista asume con su disciplina una responsabilidad: la de redefinir cada vez la naturaleza del arte teniendo en cuenta su tiempo” (Giraudo, 2007, p.16). Es así como quiero ser tejedora de mi obra, con la cohesión de componentes asimétricos. A lo mejor me dirán, que mi práctica de los oficios textiles sobre soportes “excéntricos”, esto es, reconfigurar el concepto de la cultura popular en un lenguaje físico propio de expresión, no es arte. Claramente, para mí lo es y no voy a llamarlo de otra manera. Tejiendo un saber hizo que, encontrara una lengua visual de mi tiempo con la que quiero continuar comunicándome.

Gabriela Soria - Artista Visual oriunda de Santiago del Estero, radicada en CABA. Seleccionada mediante convocatoria con una narrativa ilustrada: Tejiendo un saber, para una publicación sobre Arte Textil, en la Revista de Investigación Española: Papeles de la Cultura Contemporánea Nro. 23
Lo que debes saber
Lo más leído hoy