Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Interior

Vinará, un pueblo lleno de historia

29/04/2013 04:00 Interior
Escuchar:

Vinará, un pueblo lleno de historia Vinará, un pueblo lleno de historia

A pocas leguas al norte del Mishqui Mayu, a fines del siglo XVII o principios del siglo XVIII, surge Vinará durante la época de la colonia como Posta del Camino Real en límite entre Santiago del Estero y Tucumán. Allí los viajeros podían descansar de las largas y agotadoras travesías. El comercio entre las ciudades del sur del virreinato con Lima y Potosí producía el incesante paso de carretas tiradas por bueyes y mulas.

En 1773, recibió la visita de Alfonso Carrió de la Bandera, designado por el rey de España, para reorganizar el sistema de postas y correos. De este viaje publicó “El lazarillo de los ciegos caminantes”, en el cual menciona a Vinará como posta distante a 20 leguas de Santiago del Estero.

En 1798 Anthony Zachariah Helms, ex director de las minas en Polonia y luego, director de las minas y proceso de amalgamación de oro y plata, en Perú, publicó un relato de su viaje, a modo de un diario, “Travels from Buenos Ayres by Potosí to Lima”. Cada página contiene las observaciones hechas durante el viaje, incluyendo distancias entre poblados. Menciona en un tramo de su publicación (versión en inglés): “From Chachilla to Vinara, twenty four mile; and during fifteen miles of our route we passed and repassed the river St. Jago in all directions. In january however, when the snow begins to melt on the mountains of Potosí, this river swells so as to become dangerous to travellers. From Vinara to Palmas, eighteen miles.”

“Desde Chachilla (Chauchilla) a Vinará, veinticuatro millas; y durante quince millas de nuestra ruta, cruzamos de un lado a otro el río Santiago en todas direcciones. En enero, sin embargo, cuando la nieve comienza a derretirse en las montañas de Potosí, este río se ensancha llegando a ser peligroso para los viajeros. De Vinará a Palmas, dieciocho millas”.

En 1827, el capitán Joseph Andrews publica “Journey from Buenos Ayres, through the provinces of Cordova, Tucumán, and Salta, to Potosí”.

En él, dedica varias páginas a Vinará. En algunas partes menciona: “Al día siguiente, el 5 de junio (1825) proseguimos nuestro viaje con la intención de desayunar en una aldea muy linda llamada Vinará, a seis leguas del río Santiago y notable por la apariencia industriosa que presenta. Aquí nadie parecía vivir del ocio. La mujer, mientras contemplaba nuestro carruaje, hilaba al mismo tiempo. Divisamos al pedagogo del pueblo, sentado en su asiento de autoridad, apoyado al tronco del árbol, leyendo un discurso a sus alumnos”.

Después de los acontecimientos de la Revolución de Mayo de 1810, pasaron por Vinará los ejércitos de las campañas al Alto Perú. La posta recibió al general Manuel Belgrano, al general San Martín, al héroe salteño Martín Miguel de Güemes, entre las figuras más destacadas de la lucha por la independencia. Así también, sirvió de descanso a los congresales de 1816.

Con el correr del siglo XIX, Vinará fue quedando aislada, ya que nuevas trazas de rutas se construían lejos de ella. Orestes Di Lullo en su libro “La agonía de los pueblos”, dedica un capítulo a Vinará y en su último párrafo menciona: “Vinará ahora descansa del trajín de una historia vivida entre sobresaltos y dolores. Descansa en la agonía de la muerte, sigilosamente. Vinará se va acabando. Pronto habrá concluido su vida en el polvo que los vientos levantan de los caminos desiertos, olvidada de todos, desconocida de muchos, como si hubiese sido necesario contemplar tanto espanto para morir consumida por la indiferencia, y desaparecer sin haber cumplido el destino a que mínimamente prometía aquella linda aldea de 1825”.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy