Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Lentes de contacto, ¿cuáles son los riesgos de su uso?

Por el Dr. Ricardo Passone.

19/02/2024 06:00 Santiago
Escuchar:

Lentes de contacto, ¿cuáles son los riesgos de su uso? Lentes de contacto, ¿cuáles son los riesgos de su uso?

Un tercio de la población mundial tiene algún problema de salud visual, más de mil millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia visual porque no reciben la atención que necesitan para afecciones como la miopía, la hipermetropía, el glaucoma y las cataratas, según el primer Informe mundial sobre la visión publicado por la Organización Mundial de la Salud.

Es por ello que son millones las personas que han optado por el uso de lentes de contacto, de manera de contar con una herramienta cómoda, fácil de adaptar y muy práctica.

También te puede interesar:

Su uso cada vez está más generalizado porque aumenta el campo de visión y permite realizar actividades al aire libre o practicar deporte con mayor comodidad. Las usemos de tipo diario o mensuales, ambas tienen un tiempo de uso recomendado por el fabricante que no debe excederse si no queremos sufrir mayores complicaciones.

Distintos estudios llevados a cabo en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra España, concluyen que el uso diario "no debe exceder las 8-10 horas", siendo recomendable utilizar gafas el resto de las horas. Pero ¿Cuál es el riesgo real de utilizar las lentes más tiempo del que debemos?

Los expertos explican que las consecuencias pueden resultar en "infecciones en la córnea que en algunos casos puede llevar a la pérdida irreversible de visión".

Además de utilizar gafas y lentillas correctamente, hay una serie de claves para reducir el daño a la vista, especialmente para aquellas personas cuyo trabajo les obliga a pasar muchas horas frente a una pantalla. De esta manera, podremos paliar el impacto de la luz azul de los dispositivos.

Es importante trabajar en buenas condiciones de luminosidad, mantener una distancia adecuada con la pantalla, realizar periodos de descanso, hidratar los ojos con lágrimas artificiales e intentar que la pantalla esté siempre más baja que los ojos.

¿Cada cuánto tiempo debemos acudir a una revisión de la vista?

Además, el estudio llevado a cabo en España ha puesto el foco en la importancia de las revisiones para detectar posibles problemas visuales, comenzando desde la niñez: Hasta los 12 años de edad se debe revisar la vista una vez al año, siendo recomendable la primera revisión a los 3 años de edad, siempre y cuando no se detecte ninguna alteración previa.

En caso de antecedentes familiares de estrabismo y ojo vago, hay que estar más alerta y aumentar la frecuencia de las visitas. En cuanto a los adultos, salvo aquellos con trastornos oftalmológicos diagnosticados, con antecedentes familiares de glaucoma o degeneración macular, lo apropiado es acudir a una revisión cada año o dos como máximo a fin de detectar a tiempo posibles afecciones oculares, la detección temprana de algún problema en la vista es clave para actuar cuanto antes y evitar que se agrave.

Sin embargo, a veces puede ser difícil detectar que un niño tiene problemas de vista, aunque hay ciertas acciones que realizan los niños que nos pueden indicar que no están viendo bien como, por ejemplo, torcer la cabeza cuando ve la TV, mirar de lado, acercarse mucho para leer, tropezarse con frecuencia, que se frote mucho los ojos, que se queje de dolor de cabeza o problemas en el rendimiento escolar sin otra causa justificada. Según estudios complementarios el 30% del fracaso escolar está relacionado con alteraciones de la visión no diagnosticadas.

¿Cuándo puedo operarme de la vista?

Las operaciones de la vista suponen un paso más en el abordaje de los problemas de la vista y su seguridad y efectividad las están convirtiendo en opciones cada vez más demandadas para eliminar el uso de las gafas. El láser excimer y las lentes intraoculares son las más utilizadas en la actualidad, aunque no todos los pacientes son aptos para este tipo de intervenciones. Se debe acudir a un oftalmólogo con experiencia en este tipo de técnicas que recomendará la opción más adecuada en función del defecto refractivo y características de cada ojo.

Entonces, ¿a qué edad es recomendable someterse a una cirugía refractiva? Se recomienda reservar este tipo de cirugías a partir de los 25 años, pero lo más importante es que el problema refractivo permanezca estable durante un tiempo y no haya otras enfermedades oculares que lo contraindiquen.

Sin embargo, hay una muy buena noticia para los usuarios de las lentes oculares; avances científicos de última generación han creado una nueva lente de contacto en forma de espiral que otorga una visión nítida a todas las distancias.

Este diseño abre la puerta a la creación de lentes de contacto o implantes intraoculares para cataratas que permiten una visión mucho más clara a diferentes distancias y condiciones lumínicas

Un equipo de investigadores ha desarrollado una lente en forma de espiral que mejora enormemente la claridad de la visión a distintas distancias y con diferentes condiciones de luz.

Un nuevo diseño que podría acabar con las molestas distorsiones que provocan las lentes bifocales y traer lentillas e implantes intraoculares para cataratas con una nitidez de visión permanente.

La nueva lente, bautizada como "dioptría espiral" por sus creadores, tiene una característica forma de espiral que permite crear muchos puntos de enfoque distintos. El diseño imita el comportamiento de diferentes lentes en un solo cristal y hace que la persona que las lleva pueda ver con claridad a múltiples distancias sin tener que cambiar de gafas. Lo mismo que las lentes multifocales, pero mejor.

A diferencia de las lentes multifocales existentes, nuestra lente funciona bien en una amplia gama de condiciones lumínicas y mantiene la multifocalidad independientemente del tamaño de la pupila", explica Bertrand Simon, investigador del Instituto de Óptica de la Universidad de Burdeos y el CNRS (Francia) y autor principal del artículo publicado recientemente en la revista Óptica.

"Para los posibles usuarios de implantes o personas con hipermetropía asociada a la edad, podría proporcionar una visión nítida constante, revolucionando potencialmente la oftalmología", puntualiza el especialista.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy