Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

El Indec midió el impacto de la recesión y en marzo la actividad económica cayó 8,4% interanual

EN CAÍDA Ya se cumplen ocho meses de baja ininterrumpida

22/05/2024 22:58 Economía
Escuchar:

El Indec midió el impacto de la recesión y en marzo la actividad económica cayó 8,4% interanual El Indec midió el impacto de la recesión y en marzo la actividad económica cayó 8,4% interanual

En marzo, el Estimador mensual de actividad económica (Emae) registró una caída de 8,4% en la comparación interanual y de 1,4% respecto de febrero en la medición desestacionalizada.

En términos interanuales la economía había caído 4,5% en diciembre, 4% en enero y 3,2% en febrero; mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada esas cifras fueron 2,8%, 0,8% y 0,2%, respectivamente. La recesión se profundizó en la primera parte del año y ya se cumplen ocho meses de caída ininterrumpida.

También te puede interesar:

Con relación a igual mes de 2023, seis sectores de actividad que conforman el Emae registraron subas en marzo, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,9% ia).

El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del Emae, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9% ia).

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%.

Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% ia) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del Emae.

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que la caída del Emae era un dato que se encontraba dentro de lo esperado.

Diversos indicadores sectoriales ya habían adelantado el mal desempeño de la economía en ese mes y culminó el primer trimestre del año con una caída promedio del 3%.

"Entre marzo y abril esperamos que la caída encuentre su piso, aunque los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto", señaló.

Moschet sostuvo que la economía comenzó a caer en septiembre del año pasado y lleva acumulada una baja de 6,1%, de los cuales 4,4 puntos porcentuales tuvieron lugar en el último trimestre del 2023 y la caída restante (-1,7p.p.) fue propia del primer trimestre del 2024.

"La velocidad de la recuperación estará relacionada con varios factores a tener en cuenta. En primer lugar, la salida del cepo y su consecuente incentivo de inversión en Argentina y, en segundo lugar, la credibilidad en la estabilidad macroeconómica", señaló.

Moschet destacó que en la última semana hubo un "gran avance en el 'saneamiento' del balance del Banco Central, el cual permitió que el stock de pases baje sustancialmente en pos de mayor deuda del Tesoro".

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, analizó que, habiendo tenido anticipadamente datos de construcción e industria, con caídas muy fuertes, no había ninguna duda de que el Emae iba a caer también. "El 1,4% mensual desestacionalizado es bastante elevado, mientras que la caída interanual, de 8,4%, no le presto mucha atención, porque ya se venía cayendo de antes y está exagerada porque hubo menos días hábiles en este marzo que en 2023 , comentó el especialista.

En el análisis por sectores, lo que se ve, continuó Tiscornia, es que el agro sigue en recuperación –algo esperable, porque tiene una cosecha buena después de la muy fuerte sequía que lo golpeó el año pasado–, la parte de minería que también avanza a buen ritmo. "En contraste, industria disminuyó 19,6% interanual; construcción, 29,9%, y comercio, 16,7%", afirmó el economista.

c

Lo que debes saber
Lo más leído hoy