Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Dr. Orellana: "Los procesos infecciosos aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares"

Además asegura que la primera causa de muerte súbita en mayores de 35 años es la enfermedad arterioesclerótica,que va obstruyendo las arterias. Se trata de una enfermedad silenciosa.

24/05/2024 06:00 Santiago
Escuchar:

Dr. Orellana: "Los procesos infecciosos aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares" Dr. Orellana: "Los procesos infecciosos aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares"

La gripe, el dengue, el Covid-19 y las neumonías podrían ser la antesala de las complicaciones cardiovasculares, por lo que los médicos especialistas sugieren realizar controles obligatorios cardiológicos, después de haber transitado este tipo de patologías.

El Dr. Luis Orellana, médico cardiólogo, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y referente del Programa de Enfermedades Crónicas del Ministerio de Salud abordó esta problemática en un diálogo con EL LIBERAL y encendió la luz de alarma sobre todo para aquellos pacientes con enfermedades preexistentes.

También te puede interesar:

"La primera causa de muerte súbita en mayores de 35 años es la enfermedad arterioesclerótica, enfermedad que va obstruyendo nuestras arterias. Se trata de una enfermedad silenciosa al punto que podemos pasar toda la vida con unas arterias obstruidas, y si no se complica, en general, no pasa nada", explicó el especialista, para dar paso a su fundamentación.

"Ahora sabemos que esa enfermedad arterioesclerótica no solamente tiene componente de grasa, colesterol, sino que es una enfermedad inflamatoria crónica, que tiene muchas células inflamatorias. Es por eso que todos los procesos infecciosos o inflamatorios aumentan el riesgo de complicaciones de esa placa. Las arterias también se inflaman, las placas se vuelven más vulnerables que se pueden fisurar con el choque de la sangre cuando hacemos actividad física. Ese impacto es más fuerte, circula con mayor velocidad, y se forma una fisura en donde van las plaquetas, se arma un coágulo y es lo que provoca las complicaciones", sostuvo el cardiólogo para explicar a fondo por qué suelen aparecer complicaciones después de haber padecido este tipo de enfermedades inflamatorias.

Estas complicaciones tienen manifestaciones claras que deberían ser señal de alerta para concurrir de inmediato a un profesional de la salud. 

De acuerdo a lo que advierte el Dr. Orellana, puede generar "dolor de pecho, lo que llamamos angina inestable, puede producir infarto si la arteria no se abre, y en el evento más dramático puede producir evento de muerte súbita". Pero, ¿Qué pasa después de haber tenido dengue ob Covid? ¿Cuánto tiempo se debe esperar para retomar la actividad física? Sobre estas inquietudes, Orellana responde: "Todos los procesos infecciosos, como es el dengue, el Covid, la neumonía aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares, por eso debemos tener cuidado. Siempre recomendamos reposo las primeras dos semanas prácticamente estricto (cuanto más adulto, más riesgo). Después de la tercera semana empezamos con las movilizaciones y desde la cuarta semana empezamos a incrementar de forma progresiva hasta que nuestro organismo vuelva a adaptarse; la inflamación haya disminuido y nos sentimos bien, nos alimentamos bien. Ahí recién podemos incrementar la actividad física".

Pacientes post dengue y su ansiado retorno a la actividad física

Los cuidados deben reforzarse entre quienes deseen retomar la actividad física, post dengue.

"En el caso del Covid, a las cuatro semanas seguía el organismo inflamado y ahora estamos viendo que lo que más demora en recuperarse del dengue es el hígado. Hacemos controles y hay pacientes todavía con enzimas hepáticas elevadas, y en algunos pacientes el hígado continúa inflamado hasta las cuatro semanas", indicó

Por ello, "las recomendaciones son reposo las primeras dos semanas; en la tercera semana empezar con movilizaciones; y en la cuarta semana podemos empezar con actividad física de baja intensidad e ir incrementando de menor a mayor", sentenció Orellana.

Las vacunas también previenen complicaciones cardiovasculares

De acuerdo con lo expresado por Dr. Luis Orellana, es fundamental la colocación de vacunas para prevenir complicaciones.

"Otra forma de prevención es indicar las vacunas a nuestros pacientes que tienen riesgo de padecer estos eventos, que son adultos mayores, diabéticos, pacientes renales, fumadores, los que tienen antecedentes familiares de complicaciones cardiovaculares. Cuando indicamos las vacunaciones para el dengue, el Covid, la gripe, la neumonía, de alguna manera también hacemos prevención y es por eso que se eligen los grupos de riesgo para indicar las inmunizaciones", explicó.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy