Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Santa Mama Antula: arqueología de una manifestación

Por Rubén Valdez Pte. Fundación Mama Antula.

25/05/2024 06:00 Opinión
Escuchar:

Santa Mama Antula: arqueología de una manifestación Santa Mama Antula: arqueología de una manifestación

En el año 1867, al cumplirse el centenario de la expulsión de los jesuitas, a 57 años del hecho revolucionario de mayo, una comunidad reconstruye desde la memoria un sentido existencial, enarbolando sus templos con un Dios que genera comunión; un 25 de mayo sucede un hecho sobresaliente ligado a Mama Antula.

Hallazgo

También te puede interesar:

En la reconstrucción del templo de la Basílica de La Piedad, se excava a sabiendas que los restos, de la hoy Santa Mama Antula, se encontraban allí, ante la imposibilidad de dar con ellos, "una niña o un niño" señaló el lugar preciso. Esta manifestación se adjudicará como un milagro.

Pasaron 68 años de un entierro, en suma pobreza con un pedazo de madera de ñandubay, sosteniendo su cabeza, con los atuendos de los jesuitas; Mama Antula ejemplifica el sentido cristiano de la existencia, bienaventuranzas explícitas.

En 1799 sucede la pascua de Santa Mama Antula, el cielo se alegra por su ingreso a la gran comunidad de los santos, y la canonización popular es urgente, inmediata, se le reconoce una familiaridad íntima con Dios.

Hombres de mayo

En 1810, los hombres de mayo según la historiadora Alicia Guevel, pueden haber participado de los Ejercicios Espirituales como muchos de los ciudadanos de Buenos Aires, aunque no se cuente con documentación válida, pero lo que más certifica es el pensamiento coincidente con los de los jesuitas.

La canonización eclesial de Mama Antula ocurrió en el año 2024, y los 157 años del encuentro de los restos de la Santa santiagueña, 214 años de una revolución de mayo con valores antulianos, que desde la memoria gritan tierra, techo y trabajo para todos.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy