Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

Cambia el consumo: la venta en los supermercados creció menos que la inflación, pero se les escapan clientes 

Los resultados de la Encuesta de Supermercados de julio, arrojan varios datos interesantes sobre el consumo nacional y local.

27/09/2023 06:00 Economía
Escuchar:

Cambia el consumo: la venta en los supermercados creció menos que la inflación, pero se les escapan clientes  Cambia el consumo: la venta en los supermercados creció menos que la inflación, pero se les escapan clientes 

Las ventas totales a precios corrientes, para julio de 2023, relevadas en la Encuesta de supermercados por el Indec, sumaron $482.669,4 millones, lo que representa un incremento de 111,5% respecto al mismo mes del año anterior, un avance que se ubicó por debajo de la inflación interanual que a ese mismo mes, alcanzó un 113,4%.

En Santiago del Estero, los números aportados por la misma encuesta oficial, señalan que el crecimiento fue inferior a los guarismos registrados a nivel nacional. Según la misma fuente, el avance de las ventas totales fue de un 99,5% respecto de julio del año pasado. Son datos relativos a la facturación a precios corrientes de estos negocios que fue superada por la inflación, que al mismo mes y en forma interanual, llegó al 113,4%. 

También te puede interesar:

Los precios corrientes, indican los valores del período analizado, no así las cantidades que se miden a precios constantes. Por lo tanto, el alza de la facturación no implica que se vendió mayor cantidad, sino que los precios que arrojan el volumen de facturación fueron más altos.

No obstante, hay un indicador que refleja la cantidad de operaciones que realizaron los supermercados tanto a nivel nacional como local, la cual arroja un indicador respecto de un volumen aproximado de ventas. En julio de 2021, los supermercados a nivel país, registraron un total de 60.634.284 operaciones de venta. En el mismo mes de 2022, un total de 69.823.021. Y en julio de 2023, un total de 77.815.082 operaciones. Entre 2021 y 2022 la cantidad de operaciones de venta aumentó en 91,8 millones, equivalentes a un avance de 15%. En tanto, entre julio 2022 y julio 2023, el avance fue de casi 80 millones de operaciones de ventas, equivalentes a un crecimiento de un 11,4%. Es decir, en dos años, hubo una caída en el avance de las operaciones en este formato de consumo de casi 4 puntos.  

En Santiago

En tanto a nivel local, en julio de 2021, la cantidad de operaciones era de 417.220 en el conjunto de estos negocios. En julio de 2022 fueron 473.932. Con lo cual, la diferencia entre julio 21 y julio de 22, fue de un 13% más favorable a este último año. A su vez, la diferencia en el número global de operaciones entre julio de 2022 y julio de 2023, fue de solo un 3,9%. De allí surge que la cantidad de operaciones tuvo un deterioro o una caída de casi 9 puntos en la comparación 22/23 contra 21/22 a nivel local. Significa que el crecimiento es cada vez menor en cantidad de operaciones en estos negocios. Si es así, ¿hacia donde están migrando esas compras que antes se hacían en los supermercados?.

No obstante, hay otro dato a tener en cuenta. Si bien los montos crecen a un ritmo mucho mayor que la cantidad de operaciones, al alcanzar un 99,5% el nivel de ventas totales entre julio 22 y julio 23, al igual que las ventas por m2, se situaron por debajo de la inflación. La suba de precios interanual medida por el IPC del Indec creció un 113,4% interanual en julio de este año contra el 99,5% del avance de las ventas totales de los supermercados santiagueños. Allí la diferencia en cuanto al avance de los precios es menor en casi 14 puntos, razón por la cual, los datos del sector estarían indicando que pese a haber aumentado los precios en promedio, menos que la inflación, aún así, la cantidad de operaciones de venta, mermaron su avance con respecto del año anterior.

Sin duda, hay un cambio en las formas y lugares de comprar de los santiagueños tal vez más acentuada que lo que sucede a nivel nacional, lo cual surge de analizar estos datos sobre cantidades de facturación y el nivel de avance que tuvieron las ventas medidas en precios.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy