Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Espectáculos

Maggie canta obras de autores santiagueños

Temas de autores santiagueños, como Andrés Chazarreta; Los Hermanos Díaz"" y de Adolfo Ábalos, forman parte del repertorio de la cantora argentina.

12/03/2025 06:00 Espectáculos
Escuchar:

Maggie canta obras de autores santiagueños Maggie canta obras de autores santiagueños

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

La chacarera de autores santiagueños y la zamba de compositores salteños, de prosistas significativos de estos géneros de estas provincias que al folclore le han dado mucho, conviven armónicamente en el repertorio de Maggie Cullen, joven cantante que surgió de "La Voz Argentina", reality que emitió Telefé y que en Santiago del Estero se lo vio por Canal 7.

Temas de autores santiagueños, como "El 180", de Andrés Chazarreta; "De fiesta en fiesta", de Los Hermanos Díaz" y "Chacarera del sufrido", de Adolfo Ábalos, forman parte del repertorio de Magdalena Cullen, quien el próximo 13 de abril se presentará en el Nodo Tecnológico de Santiago del Estero. Antes de su llegada, vía zoom habló en exclusiva con EL LIBERAL.

También te puede interesar:

Su primer álbum se llama "Canciones del viento" (ganador del Premio Gardel 2024 como "Mejor álbum de folclore), Ya prepara su segunda placa que tendrá música latinoamericana.

- ¿Cómo fue que elegiste "El 18", "Chacarera del sufrido" y "De fiesta en fiesta" para incluirlo en tu repertorio?

Son canciones que las vengo cantando mucho en vivo. Las canté en Jesús María y en Cosquín. Son parte del repertorio que estoy haciendo últimamente. Nombro especialmente a Santiago mucho. ¿Por qué? Por qué, simplemente, siento que son muy representativas nuestras, de nuestra cultura, describen muy bien los paisajes, las comidas, lo que nos gusta hacer. Las elegí por esta representatividad que tiene y porque me gustan las melodías, las letras.

- ¿Te pasó lo mismo al escoger "La Nochera", de Jaime Dávalos y Ernesto Cabeza, y "La arenosa", de Manuel José Castilla / Gustavo "Cuchi" Leguizamón?

En verdad, lo que elijo para cantar es lo que me gusta, lo que a mí me llega y me emociona. Probablemente, eso sea lo que mejor pueda traducir y llevar a mi propia voz en lo que la letra habla de mí. Ahora estoy eligiendo el repertorio para mi segundo disco. Voy eligiendo lo que tengo ganas de cantar y lo que a la gente le gusta. En esta gira voy a estar en Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y en San Juan. Cada provincia es especial y tiene un público distinto. Entonces, también voy preparando un repertorio acorde al lugar a donde voy.

. ¿Qué características va a tener el nuevo disco que estás preparando? ¿Folclore puro u otros géneros?

Depende un poco de cómo vos definas el folclore. A mí me gusta mucho la música latinoamericana. La escucho mucho a Mercedes (por la "Negra" Sosa). Ella es un enorme referente en eso para mí. Escucho mucho a Chavela Vargas, Chabuca Granda, Pablo Milanés y a Silvio Rodríguez. Empecé a escuchar música chilena porque estoy pronta a ir a visitar Chile.

Rica herencia que forjó su carácter musical

- ¿Cuánto incidió en tu elección de ser música el ser hija de un psicoanalista y una psicopedagoga o fue porque en tu casa, más allá de la profesión de tus padres, siempre se escuchaba música?

Es exacto lo que decis en que mi casa se escuchaba música. Vamos viajando y escuchábamos Cafrune (Jorge), Larralde (José), Mercedes Sosa y Falú (Eduardo). Y todo eso me quedo muy fuerte. Siempre canté desde muy chica. Se dio como una vocación. No fue algo pensado y mis papás tampoco se dedican a eso. Creo que todo viene de la educación que me dieron ellos. Soy la mayor de cuatro hermanas y la música siempre estuvo presente en mi casa.

-Cafrune, Larralde, Sosa y Falú, fuertes referentes de la canción comprometida. ¿Cuán presente está o estará el compromiso social en la composición propia?

Yo recién estoy arrancando para componer. Yo siempre fui más cantora, pero, la verdad, es que le estoy encontrando como una herramienta de expresión y de divertirme, como un juego y que puede hacer bien también. Uno va reflejando lo que va viviendo, las experiencias que va adquiriendo. Si uno puede traducir lo que sucede en lo cotidiano a la gente, su dolor, estaría bueno porque son formas de abrir realidades que por ahí todos la vemos. Los cantores, en ese sentido, es fundamental que podamos visibilizar esas situaciones y así lograr también un país mejor. Las canciones alegres, que cuentan una historia y que son simplemente de alegría, llevar alegría a los demás que también es importante y es tan necesario cuando se ha perdido la esperanza. Entonces, un poco (va) en ese camino.

Maggie está en pleno ascenso profesional, y su carrera promete seguir creciendo a medida que continúa conquistando corazones con su voz y su pasión por la música.

Una vasta formación musical que la destaca

Maggie Cullen inició su carrera profesional en 2021. Fue revelación en el programa "La Voz Argentina". Su talento quedó claro desde su audición a ciegas, en la que interpretó "Flor de lino" acompañada de su guitarra, y fue elogiada en forma unánime por los jurados. Maggie demostró una madurez vocal impresionante y una capacidad interpretativa que sorprendió a todos.

Nacida en la Ciudad de Buenos Aires, Maggie posee una voz que desafía las expectativas de su edad y origen. Supo aprovechar la repercusión de su paso por el reality y, actualmente, es una de las pocas artistas de su generación que realiza shows en teatros, agotando localidades y agregando funciones debido a la creciente demanda de su público.

El primer show solista de Maggie Cullen se llevó a cabo en noviembre en la sala Siranush, con entradas agotadas el mismo día que salieron a la venta.

Este éxito inicial fue seguido por una actuación memorable el 2 de diciembre en el ND Teatro, donde ofreció un concierto lleno de emoción y talento, logrando llenar la sala una vez más.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy