Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Realizaron jornadas de sensibilización sobre trata y explotación de mujeres y LGBTI+

24/10/2023 19:21 Santiago
Escuchar:

Realizaron jornadas de sensibilización sobre trata y explotación de mujeres y LGBTI+ Realizaron jornadas de sensibilización sobre trata y explotación de mujeres y LGBTI+

Entre el miércoles 18 y el jueves 19, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) organizó espacios de sensibilización para la detección temprana y el abordaje de situaciones de trata y explotación de mujeres y LGBTI+, una de las violencias de género más extremas. Estas acciones se llevan adelante en el marco del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2022-2024), así como del Plan Nacional de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas (2022-2024).

También te puede interesar:

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) elabora e implementa políticas públicas, programas y acciones desde una perspectiva territorial, federal, interseccional e intercultural. Lo hace con el compromiso de garantizar los derechos de las mujeres y LGBTI+ indígenas frente a toda forma de discriminación y violencia, y en pos de la construcción de una sociedad más igualitaria. En este sentido, se mantuvieron encuentros sobre violencias por motivos de género con perspectiva intercultural con integrantes de pueblos y comunidades indígenas de la provincia de Santiago del Estero. La actividad se realizó en el marco Día Internacional de las Mujeres Indígenas en homenaje a Bartolina Sisa, una mujer aymara asesinada en 1782 tras liderar una sublevación indígena contra la Corona española.

En particular, en el Municipio de La Banda se trabajó con mujeres rurales de la Asociación Comunal "El Aibe" sobre la violencia sexual, con el propósito de visibilizar y desnaturalizar las prácticas y los modos de vincularse a partir de los que se reproduce este tipo de problemática. Asimismo, se brindó información sobre los recursos institucionales existentes y los dispositivos de abordaje de las violencias. Además, en el departamento de Figueroa se llevaron adelante reuniones sobre violencias por motivos de género con perspectiva intercultural con integrantes de la Comunidad Indígena Tonokote.

Durante los encuentros se hizo hincapié en la necesidad de entender la trata de personas como una de las manifestaciones más extremas de la violencia por motivos de género. También se reflexionó respecto de las etapas y dinámicas de este proceso, así como los mitos que la rodean, a fin de poder realizar una detección temprana de posibles situaciones de trata, y un abordaje de los casos con perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad.

Políticas de prevención y abordaje de las violencias por razones de género contra mujeres indígenas

La Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas es la unidad encargada de implementar acciones que den respuesta a las diversas problemáticas de las mujeres y LGBTI+ originarias, en cada territorio, que ameritan una intervención estatal, así como de reconocer rol fundamental que tienen en sus comunidades como transmisoras de conocimiento, lenguas y tradiciones.

De esta manera, se trabajó con 233 comunidades indígenas con políticas de prevención y abordaje de las violencias por motivos de género. En este sentido, el Programa Acercar Derechos (PAD) asistió a más de 25.200 mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género, de las cuales el 2,3 % pertenece a pueblos indígenas. Además, por medio del Programa Producir, se fortalecieron o crearon 29 proyectos productivos de comunidades indígenas.

Por otro lado, el MMGyD forma parte de la Mesa de Coordinación Interministerial para el Fortalecimiento de las Políticas Públicas destinadas a Pueblos Originarios, impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismo rector en la materia.

Por el MMGyD participaron la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky; la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; la directora de Articulación Territorial para el Fortalecimiento del Acceso a la Justicia, Florencia Viola; y la coordinadora de Abordaje de la Violencia contra Integrantes de Pueblos Indígenas, Aymara Choque. Por Santiago del Estero, estuvieron la coordinadora del Programa Acercar Derechos de la provincia, Johana Lacour; y la diputada nacional por la provincia, Nilda Moyano. También participaron la ministra de Justicia, Matilde Matilde O'Mill; la secretaria de Derechos Humanos de la provincia, Daniela Aguila; la vicerrectora de la UNSE, Marcela Juárez; la coordinadora del Programa de Géneros y Violencias UNSE, Ángeles Basbus; y directora nacional de Género e Igualdad INAFCI, Deolinda Carrizo.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy