Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

LOS PROTAGONISTAS OLVIDADOS DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945

17/10/2021 02:59 Santiago
Escuchar:

LOS PROTAGONISTAS OLVIDADOS DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945 LOS PROTAGONISTAS OLVIDADOS DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945

L os historiadores esquivan muchas veces indagar en los acontecimientos históricos y sus protagonistas cuando el mito se instaló sobre ellos, y quedan fijados como lugares comunes del pensamiento, lo que provoca que un cierto tiempo se explique de una sola manera y sin espíritu crítico.

Esos hechos y esos personajes tienen, por lo tanto, aspectos ocultos o poco estudiados en los que vale la pena profundizar. En la historiografía argentina, todo lo vinculado con el origen del peronismo y sus dos figuras excluyentes, Juan Domingo Perón y María Eva Duarte, está incurso en estas generales de la ley y no resulta sencillo dar a luz investigaciones que contradigan el relato dominante. Sin embargo, allí se encuentran anécdotas y curiosidades cuyo conocimiento sirve para iluminar y encontrar razones más profundas que aumentan la comprensión de la historia.

Estas son las razones que nos impulsan a recorrer la vida de quienes participaron en los hechos de octubre de 1945, y sin cuya presencia los acontecimientos no hubieran tenido la contundencia que mostraron en el transcurso de la historia argentina.

Farrel, el general presidente

Edelmiro Julián Farrell nace en Barracas al Sud el 12 de agosto de 1887. Egresa del Colegio Militar a los 20 años. Tuvo destinos militares en todo el país, y en 1924 fue destinado a un regimiento alpino en Italia. A su regreso en 1926 alternó entre el Estado Mayor del Ejército y las guarniciones de infanteríaen las faldas de los Andes, llegando a Inspector de Tropas y director de Instrucción de Montaña. Asciende a general de brigada a comienzos de los ’40, compartiendo amistad y camaradería con Juan Domingo Perón, gracias a la pasión común por la montaña.

Es nombrado comandante de la 6° división, y el golpe de estado de 1943 que derroca al presidente Ramón Castillo lo encuentra en Buenos Aires a cargo de la 1° división, siendo éste su último destino militar.

Es ministro de Guerra del general Pedro P. Ramírez desde el 7 de junio de ese año. La muerte del vicepresidente, el almirante Saba Sueyro, lo lleva a ese cargo el 15 de octubre, reteniendo el ministerio. La ruptura de relaciones con Alemania y Japón en medio de la II guerra mundial, hizo que sectores del Ejército destituyeran a Ramírez y desde el 9 de marzo de 1944 asumiera Farrell como presidente efectivo.

Su gobierno fue tumultuoso y aunque su imagen lo mostraba como lento y sin reflejos políticos, pudo sobrellevar los eventos de mediados del ’45, cuando debió declarar la guerra al Eje “in extremis”, soportando también la embestida opositora para lograr que la Corte Suprema de Justicia se hiciera del gobierno en septiembre de 1945. El debate sobre Farrell sigue vigente, ya que algunos sólo lo ven como instrumento de Perón en su camino al poder, aunque otros, entre los que humildemente me encuentro, consideramos que Farrell, con toda conciencia, vio en Perón al personaje que le permitiría al gobierno militar una salida digna. La actuación de Farrell durante octubre de 1945 es confusa, pero permitió lograr los objetivos políticos inmediatos del gobierno de facto.

Perón asumiría la presidencia exactamente el día en que se cumplían tres años de la Revolución del ’43, declarándose heredero del golpe. Esto habla del acuerdo entre el nuevo líder y quien le facilitó la llegada al poder. De hecho, en una devolución de gentilezas, Perón promovió a Farrell como general de división inmediatamente. Sin duda se trató de una relación simbiótica que favoreció a ambos.

Farrell se retiro de la vida pública y militar en 1947 y fue el más longevo de los presidentes argentinos, ya que murió en Buenos Aires el 31 de octubre de 1980 a los 93 años. Lo superaría en 2015 Roberto Levingston con su muerte a los 95. Está sepultado en el Panteón Militar del Cementerio de la Chacarita y una calle de Lanús lleva su nombre, algo llamativo tratándose de un presidente de facto, aunque atemperado por el hecho de que ese partido fue fundado como “4 de Junio” durante su presidencia.

ávalos, el general disidente

Eduardo ávalos nació en Buenos Aires el 22 de abril de 1892 y siguió tempranamente la carrera militar, que lo llevó a recorrer el país como oficial con mando de tropa. El golpe del ‘43 lo encontró en el GOU como uno de sus líderes, aunque era muy fuerte la influencia de algunos tenientes coroneles, entre los que se destacaba Juan Perón.Hasta hoy no se encuentra documentación que aclare el significado de GOU. Se especula en “Grupo de Oficiales Unidos” o “Grupo Obra de Unificación” y se sabe que esta logia secreta nacionalista fue fundada en 1943 y estuvo operativa tres años. Ascendido a general de brigada, ávalos fue destinado como comandante de Campo de Mayo, la guarnición más poderosa del país.

El 4 de junio de 1943 el general ávalos avanzó con una de las tres columnas que llegaron hasta la Casa Rosada y derrocaron al presidente Castillo. En esa marcha se produjo un enfrentamiento entre las tropas al mando de ávalos y la guarnición naval de la Escuela de Mecánica de la Armada, que terminó con 70 muertos. Quienes lo conocieron han dejado testimonio de lo afectado que quedó ávalos por este hecho. Su fugaz paso por la historia grande se produce el 8 de octubre de 1945, cuando como comandante de Campo de Mayo intima al presidente Farrell a destituir a Perón de sus tres cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo. Logra además la detención de Perón y es nombrado ministro del Interior y de Guerra.

El 17 de octubre las manifestaciones de la clase obrera sindicalizada en las calles de Buenos Aires, con epicentro en la Plaza de Mayo, produjeron una conmoción y ávalos, como responsable de la seguridad pública, se sintió desbordado por las circunstancias. Quizá el tiroteo frente a la ESMA, cuando ordenó disparar a su tropa, haya influido en su decisión de no proceder a la disolución de las concentraciones. Luego del retorno triunfal de Perón ese día, renunció al ministerio y es curioso que su vida pública haya culminado como interventor de la Asociación del Fútbol Argentino, hasta su retiro el 16 de abril de 1946. Murió en Buenos Aires el 17 de mayo de 1971.

Reyes, el organizador

Cipriano Reyes nace en Lincoln, Buenos Aires, el 7 de agosto de 1906. En 1921 se muda a Zárate y comienza a trabajar en el frigorífico “Armour”, fundando allí el primer sindicato de la carne del país. Más adelante se instala en Necochea y finalmente en 1940 recala en Berisso, capital de la industria frigorífica argentina. Ingresa al frigorífico “Anglo” y adhiere al sindicato, que se define como “anarquista, comunista y socialista”. Cipriano dirá de sí mismo que era un socialista no marxista.

En los tiempos del golpe del ‘43, José Peter, líder comunista de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (FOIC), fue detenido y deportado al Uruguay, a la vez que disuelta la organización.

Reyes crea entonces el Sindicato Autónomo de la Industria de la Carne, con el cual se alió a varios gremialistas que acompañaron la tarea del Secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Perón. A principios de 1945 logró la restauración y el control de la FOIC y desde allí, como cabeza de uno de los sindicatos más importantes del país, fue el gran organizador del 17 de octubre.

A los pocos días Reyes, junto a otros sindicalistas como Luis Gay, Alcides Montiel y María Bernaviti de Roldán, la primera delegada sindical latinoamericana,organizaron el Partido Laborista como instrumento del movimiento obrero en apoyo a la candidatura presidencial de Perón para las elecciones de febrero de 1946. Reyes fue electo diputado nacional y desde ese cargo resistirá la disolución del Partido Laborista. Se enemistó con Perón y el 4 de julio de 1947 fue herido malamente en un atentado en el que murió su chofer.

En 1948 fue acusado de complotar contra la vida del presidente y fue preso hasta 1955, cuando un indulto de la Revolución Libertadora lo dejó libre. Murió con 94 años el 1 de agosto de 2001. Dejó para la posteridad varios libros, entre los que se destaca uno muy difícil de encontrar: “Yo hice el 17 de octubre”. l


Lo que debes saber
Lo más leído hoy