Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Viceversa

La experiencia de la navegación del río Salado

05/11/2016 15:59 Viceversa
Escuchar:

La experiencia de la navegación del río Salado La experiencia de la navegación del río Salado

Una de las aventuras más

impactantes para la transformación

de la región se dio en

estas tierras y en esto, aparece

el proyecto de la “Navegación

del Salado”.

La decisión de Justo José de

Urquiza, en el año 1852, que autorizó

la libre navegabilidad de

los ríos interiores, (precisamente

uno de los conflictos que tenía

con Rosas) desencadenó el

sueño de muchos dirigentes del

norte argentino, especialmente

de Santiago, Salta y Santa Fe, de

buscar una salida navegable del

río Juramento o Salado a través

del río Paraná, hacia el puerto

de Buenos aires.

Ya en esos momentos, los

dirigentes tenían en claro que

el poder residía en Buenos Aires

con la importación y exportación

de productos, allí funcionaba

la Aduana. Además había

un interés económico por el algodón

desde Estados Unidos,

ya que se país estaba sufriendo

las consecuencias de su guerra

interna entre las colonias.

de Buenos aires.

Ya en esos momentos, los

dirigentes tenían en claro que

el poder residía en Buenos Aires

con la importación y exportación

de productos, allí funcionaba

la Aduana. Además había

un interés económico por el algodón

desde Estados Unidos,

ya que se país estaba sufriendo

las consecuencias de su guerra

interna entre las colonias.

La experiencia de la navegación,

se puso en marcha en los

años siguientes con la presencia

del oficial de marina norteamericano

Thomas J. Page,

que con la colaboración económica

de los comerciantes Esteban

y Rupert Rams y Cia, más

el apoyo militar del Gral. Antonino

Taboada, empezaron a

realizar navegaciones de pruebas

desde Villa Matará.

Había muchas dificultades,

desde la profundidad del río,

las condiciones inapropiadas

del barco, los árboles en medio

del río, entre otros. Pero por fin

se cumplió el recorrido el 2 de

junio de 1856. La noticia llegó

al Gobierno Nacional quien

obsequió al Gral. Taboada una

medalla de oro por tan valiosa

gesta.

Lamentablemente todo este

proyecto quedó en la nada

en los años posteriores. Como

también en los años siguientes,

la frustrada navegación del

Bermejo. Todos estos impulsos,

como una manera de sacar

al interior de su letargo y

como una respuesta positiva a

lo que significaba el federalismo.

A modo de información y

de anécdota de todo esto, señalo

que la localidad de Icaño,

por ejemplo, antes de tener

ese nombre, se llamaba Esteban

Rams, y los pobladores del

norte de Santa Fe, en agradecimiento

a este comerciante impusieron

su nombre, en agradecimiento

por su desvelos en

aras del progreso. La pequeña

localidad de Esteban Rams,

hoy de unos 500 habitantes,

reconoce en este español, a uno

de sus precursores.

Descubrir nuevas verdades

Hay mucho por hacer en este

sentido, como también el de

seguir realizando investigaciones

de capillas, cementerios olvidados,

asentamientos aborígenes,

que están diseminadas

en todo el territorio provincial.

Por otro lado, hay que pensar

que en términos de descubrir

verdades, todo no está dicho,

este es el desafío, para

cualquier escuela del interior,

habrá que buscar una buena

motivación para que se lancen

a un trabajo de rescatar nuestro

patrimonio, y esa motivación

debe venir desde una nueva

perspectiva de la educación

provincial, que tiene que ver

con los regionalismos, será una

buena forma de enriquecernos

y mostrar una sana competencia

de acciones concretas en la

investigación

Es necesario ir dejando testimonio

de todo lo que va apareciendo,

carteles, monolitos,

etc. y pongo como ejemplo el

caso de Pitambalá, un asentamiento

aborígen, teatro de una

de las batallas más sangrientas

de nuestra historia, la que dio

comienzo el proceso de la Autonomía

en Santiago del Estero.

Treinta muertos, ochenta

heridos. En diciembre se cumple

200 años de esa gesta heroica,

olvidada. La circunstancia,

debería servir como un hecho

educativo trascendente,

para ejemplo de las generaciones

actuales y futuras, entender

que la Patria es sacrificio y

lucha. Es el momento del estudio,

de prepararse para honrar

a nuestros héroes.

Hay mucho por hacer, y como

lo dijo el Dr. Raúl Jorge Lima,

en el prólogo del libro, Paseando

por el Camino Real, todo

es de “ de final abierto”.

Reivindicación de la zona

En septiembre del 2013,

con la ley 7.131 se declaró a Villa

Matará, Pueblo Histórico

de la Provincia de Santiago.

Del Estero. En julio del 2015,

el Congreso de la Nación, con

la intervención unánime de

los diputados nacionales por

Santiago, sacar una resolución

donde se declara de interés cultural

esta temática, de rescatar

la historia de pueblos antiguos.

En esa misma línea de trabajo,

la Cámara de Diputados

de la Provincia, en el mes de

octubre de 2015, aprueba la ley

7.181, que declara a Villa Robles

como “Pueblo Histórico”.

Con el mismo criterio y con

la participación de muchos diputados

y comisionados municipales,

el 7 de junio de 2016, se

sacó la Ley 7190, por la que se

declara “Región Histórica”, la

margen izquierda del río Dulce,

en el espacio comprendido

entre las localidades de La Bajada

(Banda) hasta Pitambalá

(San Martín). l

Raúl Jorge Castillo

El autor de “Los pueblos antes

de las vías” recurrió al trabajo

realizado por historiadores

y también de estadísticas.

Tal es el caso del antropólogo

José Togo, en un trabajo auspiciado

por la Unse, “Santiago del

Estero una mirada ambiental”,

manifiesta en el Capítulo de

Asentamientos Humanos, donde

indica que “… sobre los cursos

de los ríos Dulce y Salado,

se ha desarrollado gran parte

de la historia humana provincial,

que tiene una antigüedad

de mayor a los 8.000 años…”.

Allí también señala también que

“solo en sus márgenes pudieron

haber prosperado poblaciones

sedentarias de agricultores”.

También, recurre al libro

“Matará” de la Dra. Amalia Gramajo

y Hugo Martínez Moreno.

También el historiador Raúl

Bazán, en su comentario preliminar

de la Historia de Santiago

del Estero, de Antonio V.

Castiglione; y “La Industria en

Santiago del Estero”, obra de

la Dra. María Mercedes Tenti

de Laitán.

Sus últimos trabajos “Los

pueblos antes de las vías” y

“Paseando por el Camino Real”

fueron declarados de interés

cultural por votación unánime

en la Cámara de Diputados de

la Nación. l

Lo que debes saber
Lo más leído hoy