Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Política

Un médico argentino cobra como en Bangladesh

En contraste, las empresas de medicina prepaga nacionales son las más caras del mundo, aún que las de Estados Unidos y Europa.

10/05/2024 06:00 Política
Escuchar:

Un médico argentino cobra como en Bangladesh Un médico argentino cobra como en Bangladesh

Un médico en la Argentina gana el equivalente a US$5.280 al año, contra los aproximadamente más de US$350 mil que cobra un colega en Suiza y Estados Unidos; 200 mil en Canadá; 115.000 en China; 57.000 en España; 47.000 en Brasil; 23.864 en Filipinas; 11.581 en India, y 7.084 en Bangladesh.

Solo en Venezuela y en Cuba la expectativa de ingreso es peor, según el ranking de 2023 del World Statistics.

También te puede interesar:

Por el contrario, el costo promedio de las prestaciones en el país es de US$555 frente a los 500 de Estados Unidos, 520 de Japón o 480 de Francia, de acuerdo con el relevamiento de la consultora Javier Miglino y Asociados.

Ya el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) había advertido que los precios de los servicios de salud en Argentina habían aumentado 13 veces más que en el resto del mundo en marzo- abril de 2022.

Pero al desregularse la actividad con el nuevo gobierno, los incrementos se multiplicaron: 40% en diciembre; 30% en enero; 20% en febrero, 19% en marzo y entre 16 y 19% en abril.

Paradójicamente, el salario médico promedio en nuestro país ascendía US$350/400 mensuales, versus entre 3.500 y 4.500 de un uruguayo y 3.000 de un brasileño. O sea, 10 veces menos.

"Las medidas hasta ahora adoptadas son magras y no atacan el problema de fondo, que es la enorme masa de dinero que se pierde en una distribución anárquica con una intermediación monstruosa fuente de ingresos corruptos –médicos y no médicos–, sindicalistas y otros aventureros que aprovechan el descontrol para vender insumos por valores varias veces superiores aún a los precios del exterior y así mantienen esta bicicleta poco virtuosa funcionando", señaló al respecto Omar López Mato, miembro de la Cámara de Medicina Oftalmológica (Cameof).

Evolución de los valores

El secretario general de la Cámara de Medicina Oftalmológica (Cameof), Juan Ibarguren, había comparado la evolución de los valores entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2023, gestión completa de Alberto Fernández.

Puso así de relieve que la inflación acumulada en esos cuatro años fue 1.559%, contra 1.676% que subieron los costos de la salud, el 1.636% que percibieron las empresas de medicina prepaga y el 991% que se incrementaron los aranceles médicos.

En la escala quedó en evidencia que la brecha de este período en términos de valores acumulados con respeto a la inflación fue del 721%. Entre 2005 y 2018 había sido del 153%.

El desfinanciamiento, comparado contra la evolución de los costos, daría 838% y plazos de pago promediando 60, 90 y en algunos casos 120 días.

La inflación acumulada entre diciembre de 2018 y diciembre de 2023 alcanzó el 1.175%, mientras la del sector salud fue del 1.380%, las empresas de medicina prepaga aumentaron 767% y los aranceles ajustaron un 690%.

Comparación con otros países

La consultora Javier Miglino y Asociados entrevistó personas de todo el país "con obra social prepaga para comparar los costos con otros países".

Los entrevistados cuentan con Osde, Sancor Salud, Omint, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Hospital Italiano, Simeco, entre otros; en valores de $290 a 650 mil por grupo familiar (matrimonio y dos chicos), dando un costo promedio de $470 mil.

Con el dólar oficial en $ 846, equivale a US$555, con lo que Argentina tiene el costo promedio por obra social privada más alto del mundo, indicaron desde la consultora.

Y cruzaron el dato: el costo promedio por las mismas prestaciones (cuatro personas), en los Estados Unidos es de US$500, en España 440, Italia 460, Francia 480 y Japón 520.

"Una vez más debemos lamentar este récord, en este caso en la tarea médica, desempeñada en un 100 por ciento por profesionales argentinos, en establecimientos locales y con insumos en un 99 % nacionales", precisó.

Los incrementos que se dispararon en las cuotas hicieron que unos 200 mil afiliados se pasaran a la medicina pública, cuya capacidad para absorber pacientes se encuentra en un límite, al atender a poco más de un tercio.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy