Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Las fiestas Mayas en el Santiago del Estero del siglo XIX y principios del siglo XX

Daniel Guzmán Alcaraz.

25/05/2024 06:00 Santiago
Escuchar:

Las fiestas Mayas en el Santiago del Estero del siglo XIX y principios del siglo XX Las fiestas Mayas en el Santiago del Estero del siglo XIX y principios del siglo XX

En el Santiago del Estero del siglo XIX, las fechas patrias, sirvieron para que la sociedad santiagueña, se reuniera a celebrar la gesta maya, con todo el esplendor de cada época .   

Hoy vamos a recordar tres 25 de mayo y como fueron aquellos eventos, señalando sus rasgos peculiares y el panorama del Santiago de antaño.

También te puede interesar:

En 1894 todas las instituciones santiagueñas, brindaron una charla sobre Mayo y su importancia como fecha fundadora de la patria. 

En este caso vamos a describir la brindada por Miguel Ángel Garmendia, en nombre de la Biblioteca Sarmiento, fundada también un 25 de mayo de 1893. En este caso, Garmendia habló sobre "el patriota santiagueño Borges". Ante un numeroso público, compuesto por estudiantes, señores, señoras y señoritas, ofreció un adelanto de una serie de artículos que luego publicaría en capítulos en la Revista Nacional, prestigiosa revista de los historiadores de todo el país. Fue una las primeras intervenciones, que trataron el tema de Santiago y la revolución, pues la costumbre fue siempre citar los hechos nacionales y focalizar los mismos en Buenos Aires. Debemos destacar que en 1893 Santiago del Estero, se convirtió en un lugar que comenzó a ser visitada por intelectuales y peregrinos que iban camino a los lugares patrios del norte argentino. Prueba de ello, fue la visita de Leopoldo Lugones, quien vino para homenajear al Coronel Lugones (héroe de la guerra patria como Borges). Y no estuvo sólo, sino fue acompañado por una delegación de uruguayos, porteños, cordobeses y santafesinos. 

Al año siguiente la forma que tomo la celebración de Mayo, fue una práctica que fue muy común en esos años. Pues, se preparo una peregrinación que recorrió toda la ciudad, la misma estuvo formada por alumnos y docentes del Colegio Nacional y Escuela Normal. La citada marcha, fue un ensayo para un viaje con destino a Tucumán, que ambos colegios, en combinación con la Unión Universitaria, llevaron a cabo en julio del mismo año.

Balcones adornados con flores, largas columnas de escuelas con la bandera argentina y una banda de música forman parte de los recuerdos, de aquellas primeras manifestaciones patrióticas en nuestra provincia. 

Al empezar el siglo XX, el Colegio del Centenario, fue inaugurado en el centenario de la revolución de Mayo, bajo el gobierno del gobernador Antenor Álvarez, un 25 de mayo de 1916. Y su nombre fue escuela monumental del Centenario. Justamente, en el barrio del mismo nombre, se levantó un edificio con gimnasios, gran número de aulas, gabinete científico, biblioteca, anfiteatro, el Museo Arcaico y un parque como patio central de las instalaciones. Para su inauguración (hecho que fue cubierto por los medios metropolitanos Caras y Caretas, La Nota, El Hogar y la Época), el edificio fue cubierto de banderas argentinas, hubo un desfile de alumnos de todas las escuelas de la capital, organizaciones juveniles (Colegio Nacional, Normal), Liga del Magisterio, Club de ajedrez, Conservatorio santiagueño, Conservatorio Verdi, Boy Scouts, Liga Comercial e industrial, Club atlético estudiantes, Tiro Federal de la Banda, Sociedad Sarmiento, Sociedad italiana, Asociación de artes, Sociedad española, Apostolado de la oración, La Asociación Argentina Latina Sud y otras entidades culturales. Y algunos estudiantes brindaron algunos discursos sobre la fecha fundadora de nuestra nación y hubo ofrendas, mientras poetas del centro Orientaciones Modernas ofrecieron un recital de poesías sobre Mayo de autores como Guido y Spano, Rafael Obligado, Leopoldo Lugones y Almafuerte. El acto descripto, cerró su jornada con la visita de Ricardo Jaime Freyre desde Tucumán, que vino con una delegación de la Sociedad Sarmiento tucumana. Cabe destacar, que una especie de juegos florales se desarrolló, desde 1910, en cada 25 de Mayo en Santiago del Estero. Pues, con la presencia de poetas tucumanos y locales, en la plaza central de nuestra ciudad, hubo concursos poéticos, que reunieron una gran cantidad de público.  

Lo que debes saber
Lo más leído hoy