Luego de la despedida al sumo pontífice, se inicia un proceso para elegir al futuro líder de la Iglesia Católica.
Cuándo empieza y cómo será el cónclave para elegir al nuevo papa Cuándo empieza y cómo será el cónclave para elegir al nuevo papa
El cuerpo del papa Francisco ya reposa en una sencilla tumba en la basílica de Santa María la Mayor, tal como lo solicitó el propio Jorge Bergoglio. Su fallecimiento deja un vacío en la Iglesia, mientras en los pasillos marmóreos del Vaticano comienza una transición que culminará con una de las decisiones más importantes de los próximos años: la elección de su sucesor.
Con 135 cardenales menores de 80 años y procedentes de 71 países, la tarea de elegir al próximo papa recae sobre ellos. Esta representación global refleja la universalidad de la Iglesia, que se encuentra en una encrucijada, en busca de un líder capaz de continuar con el legado de Francisco. Aunque los rumores sobre los "papables" ya comenzaron a circular, la última palabra se dirimirá en la Capilla Sixtina.
También te puede interesar:
Un clima de expectación y esperanza
Hay algo palpable en el ambiente, como si se estuviera a punto de vivir una tormenta espiritual, institucional y profética. A diferencia de la transición anterior, esta vez no habrá renuncia ni pontífice viviendo en Castel Gandolfo. Solo queda el cuerpo de un hombre que pidió ser enterrado "sin decoración particular", con la única inscripción: Franciscus.
El cónclave, que no podrá iniciarse durante los nueve días de misas por el alma del papa fallecido (los llamados Novediales), podrá convocarse entre el 5 y el 10 de mayo, fecha límite marcada por las normativas vaticanas.
La búsqueda de un "unificador"
Varios cardenales electores han compartido su "aprensión" y "responsabilidad" al enfrentar la tarea de elegir al sucesor de Francisco. En sus declaraciones, comenzaron a esbozar el perfil de un papa que, más allá de sus características geográficas, sea ante todo un "unificador".
Durante los doce años de pontificado de Francisco, marcado por reformas y un estilo sencillo, se produjo una oposición significativa desde los sectores más conservadores de la Iglesia. En este contexto, el futuro papa deberá asumir la difícil tarea de mantener la unidad dentro de una Iglesia cada vez más diversa,menciona Infobae.
El cardenal Jean-Marc Aveline resumió la magnitud de la misión: "La tarea que nos atañe estos días nos supera, pero nos obliga". Por su parte, el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich reconoció que afronta el cónclave con "aprensión" pero también con "gran esperanza", destacando la importancia de las decisiones que se tomarán para toda la Iglesia.
¿Un papa africano o asiático?
En cuanto a la cuestión de si el próximo papa podría ser africano o asiático, Hollerich se mostró abierto, afirmando: "¿Por qué no?". Más allá de la región geográfica, lo importante será la "competencia" y la "personalidad" del futuro pontífice. "Un papa es siempre un unificador", señaló.
Mientras tanto, figuras conservadoras como el cardenal Gerhard Müller advirtieron que si eligen a un papa progresista, la Iglesia podría enfrentar un cisma. Müller insistió en que la elección debe centrarse en la ortodoxia y no en las divisiones entre conservadores y liberales.
Para algunos, el perfil ideal del futuro papa es el de un hombre "sencillo", "ni demasiado joven ni demasiado viejo", capaz de conectar con las personas de todos los sectores de la Iglesia, desde los de izquierda hasta los de derecha. El cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga expresó su deseo de un pontífice que "socave las luchas de poder dentro de la Iglesia" y que continúe siendo una referencia para la paz en el mundo.
Aunque Maradiaga no podrá votar debido a su edad, confía en que la unidad prevalecerá en el cónclave, asegurando que los cardenales "no son personas sin fe" y que el sentido común guiará la elección.