Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

La fonoaudiología y sus principales desafíos

La especialista, licenciada Anita Lemos, aseguró que el déficit de profesionales es uno de los principales problemas de la especialidad. 

ESTRATEGIA La carencia ha motivado campañas de concientización para atraer ms estudiantes a la carrera

ESTRATEGIA. La carencia ha motivado campañas de concientización para atraer más estudiantes a la carrera.

12/05/2025 06:00 Santiago
Escuchar:

La fonoaudiología y sus principales desafíos La fonoaudiología y sus principales desafíos

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Con motivo de celebrarse hoy el Día del Fonoaudiólogo en la Argentina, la licenciada Anita Lemos, especialista de nuestro medio, analizó la situación de esta especialidad en la provincia y en el país, y aseguró que "en la actualidad enfrenta diversos desafíos que afectan tanto su ejercicio profesional como su impacto en la salud pública y la educación".

La profesional, quien integra la comisión directiva del Colegio de Fonoaudiólogos de Santiago del Estero (COFSE), mencionó entre los principales desafíos al "déficit de profesionales", y la "escasa integración en el sistema de salud pública".

También te puede interesar:

"Existe una escasez significativa de fonoaudiólogos en el país, lo que dificulta el acceso oportuno a servicios esenciales, especialmente en regiones alejadas de los grandes centros urbanos. Esta carencia ha motivado campañas de concientización para atraer más estudiantes a la carrera y visibilizar su importancia en áreas como la audición, el lenguaje, la voz y la deglución", puntualizó la licenciada Lemos.

Respecto de la formación, explicó que "se han en abierto ya en 12 provincias argentinas la carrera universitaria en fonoaudiología, pero pese a este avance en el campo disciplinar, aún existe una proliferación de formaciones no universitarias con titulaciones diversas".

"Esta heterogeneidad complica la regulación y supervisión de la calidad educativa, exponiendo a la profesión a riesgos como el intrusismo y la falta de estándares uniformes", aseguró, y dio a conocer que "el COFSE cuenta con una página web cofse.rog.ar, donde se puede encontrar el padrón actualizado de los profesionales que se encuentran en condiciones de poder trabajar en todo el territorio de la provincia.

También mencionó la "escasa integración en el sistema de salud pública" como un desafío importante, y lamentó que "la fonoaudiología aún no ocupa un lugar destacado en las políticas públicas de salud".

"Es crucial visibilizar la 'demanda oculta' de atención fonoaudiológica y promover su inclusión en la agenda estatal para garantizar el derecho a la salud comunicativa de la población. Se observa en edades tempranas y sobre todo al inicio de la escolarización un aumento de niños con trastornos del lenguaje lo cual se constituye un número representativo de demanda para la atención que a veces no se puede llegar a cubrir", enfatizó.

En cuanto a los desafíos en contextos rurales y poblaciones vulnerables, la licenciada Anita Lemos explicó que "la atención fonoaudiológica enfrenta obstáculos como distancias geográficas, barreras culturales y escasez de recursos".  

"Adaptar las intervenciones a las realidades locales y fomentar una perspectiva intercultural es esencial para brindar una atención efectiva y respetuosa. La tele consulta se ha constituido desde la pandemia como un recurso importante para achicar las distancias y poder brindar asesoramiento en este sentido".

Necesidad de enfoques interdisciplinarios

Respecto del abordaje de trastornos complejos como la disfagia, la licenciada Lemos aseguró que "requiere una colaboración estrecha entre fonoaudiólogos y otros profesionales de la salud".

"Fomentar el trabajo en equipo y establecer acuerdos claros entre disciplinas es fundamental para ofrecer tratamientos integrales y centrados en el paciente. Buscando reconocer al fonoaudiólogo como parte del equipo en las UTI por ejemplo. Actualmente en Santiago, en los equipos de salud no se encuentran ocupando estos lugares tanto en el ámbito de la salud pública como el privado".

Consideró "imperioso revisar los planes de estudio para que los futuros profesionales estén preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos de la disciplina, como salud pública o gestión sanitaria".

Santiago, posicionado en estamentos nacionales

"La fonoaudiología en Argentina se encuentra en un proceso de transformación que demanda esfuerzos coordinados para fortalecer su presencia en el sistema de salud, mejorar la formación profesional y garantizar una atención equitativa y de calidad para toda la población", diagnosticó la profesional de nuestra provincia.

Santiago del Estero, en la figura de la Lic. Anita Lemos, ejerce su representación como Colegio de Fonoaudiólogos, formando parte a nivel local de FEPUSE (Federación de Profesionales Universitarios de Santiago del Estero), y a nivel nacional de Facaf (Federación de Colegios y Asociaciones de Fonoaudiólogos) a fin de poder confraternizar y trabajar juntos en pos de enaltecer la profesión y brindar respuestas a las demandas de la sociedad.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy