Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Viceversa

Octavio Corvalán: a cien años del natalicio del docente, investigador, músico y ensayista santiagueño

01/04/2023 22:55 Viceversa
Escuchar:

Octavio Corvalán: a cien años del natalicio del docente, investigador, músico y ensayista santiagueño Octavio Corvalán: a cien años del natalicio del docente, investigador, músico y ensayista santiagueño

En marzo de 1923, nació en nuestra provincia Octavio Corvalán, a quien la vida lo llevó por distintos caminos detrás de sus sueños, pero que nunca olvidó sus raíces, a las que le cantó a través de versos sentidos, y prestigió con ensayos sobre destacadas personalidades de las letras. Escribió numerosos artículos, críticas y ensayos en los suplementos literarios de La Prensa, La Gaceta, La Nación, y en revistas especializadas, entre ellas Humanitas.

Sus libros son aún hoy material de estudio en muchas universidades de Latinoamérica, Europa, EE. UU y Japón. Sufrió la persecución de la Dictadura y en 1984 fue reincorporado a su cargo. Muy arraigado a la música folclórica de Santiago del Estero, fue seguidor de un estilo particular que marcaron los Gómez Carrillo y los ábalos en sus comienzos. La riqueza armónica de las voces, con reminiscencias del jazz, fue la impronta que le imprimió al Trío Ollantay que supo fundar, y a sus creaciones que llevó al disco. Apenas terminó de cursar el secundario en el entonces Colegio Nacional de nuestra ciudad, con las dudas comunes de quienes buscan encaminar su destino, llegó a San Miguel de Tucumán donde en la Universidad Nacional, se inclinó por la carrera de Filosofía y Letras.

“Lo culto y lo popular resultan para mí la misma cosa, sobre todo después de una larga conversación con Anderson Imbert. Era su alumno y le comenté que me interesaban la literatura, el teatro, el canto. ‘No sé qué opción tomar’, dije. Y él respondió: ‘no opte, siga con todas sus inquietudes’. Seguí el consejo, y siempre me sentí bien enseñando literatura y cantando. Claro que la Facultad hace sus diferencias: allí dentro no es lo mismo Homero que Homero Manzi”, supo contar Corvalán. Respecto de su vínculo con la música, había comenzado cuando escuchó a Manuel Gómez Carrillo y Adolfo ábalos. “Los ábalos empezaron haciendo jazz vocal, no folclore, y a mí me entusiasmó ese estilo de cantar, de hacer cosas armonizadas para varias voces. Roberto y Adolfo vinieron a Tucumán a estudiar farmacia y empezaron a hacer folclore”, relató el santiagueño en uno de sus escritos publicados en el diario tucumano La Gaceta, del que fue colaborador. En el 44, junto con Fernando Portal y Rolando Valladares, conformaron el Trío Ollantay, con el que fueron a probar suerte en Buenos Aires, patrocinados por Ariel Ramírez que los hizo actuar en Radio Belgrano.

“Caímos muy bien y nos elogiaron las revistas Antena, Radiolandia. Comenzamos a cantar vidalas con armonizaciones de jazz y eso impactó en Buenos Aires; les pareció muy novedoso. En el 45, me vine y el trío se desarmó”, señaló. Por ese tiempo, firmó contrato con el sello Odeón, y grabó “Chacarera del silbador”, con letra de su autoría y una música de Héctor Trejo. Desarraigo Corría el año 1952 cuando obtuvo una beca Fullbright para seguir su carrera en los Estados Unidos, y en la Universidad de Yale se especializó en literatura hispanoamericana y obtuvo el doctorado por una tesis sobre “La madurez de Leopoldo Lugones”. También allí hizo gala de sus cualidades como músico, ya que en Nueva York, el sello Folkways le grabó un disco de larga duración con piezas folclóricas.

Fue profesor de Literatura Hispanoamericana en la Rutgers University (Nueva Jersey); Queens University (Canadá), Indiana State University y Wesleyan University, Connecticut, entre otras. “Aparte de su obra como crítico e historiador de la literatura hispanoamericana, Octavio era un profundo conocedor de la tradición musical folklórica del noroeste argentino; son canciones que cantaba con gran maestría acompañado por la guitarra, que tocaba con admirable habilidad. Grabó un disco, Argentine Folk Songs para Folkways, de Nueva York, que atesoro todavía. Las canciones son, entre otras, “quenas”, “gatos, “chuntunkis”, “vidalas”, “chayas”, “bailecitos”, “chacareras”, y “carnavalitos”. Se ve que Octavio había estudiado y absorbido las culturas indígenas todavía vivas en su juventud. Nunca supe si hablaba el quechua o alguna otra lengua indígena. Cantaba con emoción aquellas melancólicas tonadas que expresan los dolores de toda existencia, y más las de aquellas cuyas historias reflejaban el sometimiento y la postrimería de una cultura”, escribió Roberto González Echevarría, profesor cubano, graduado en la Universidad de South Florida, donde fue alumno del santiagueño. Octavio Corvalán falleció en Tucumán el año 1999.

Su obra

Egresado en Letras por la UNT, su fecunda carrera se consolidó en el extranjero como profesor de Rutgers University, Nueva Jersey, Queens University (Canadá), Indiana State University y Wesleyan University, Connecticut, entre otras y como titular de la cátedra de Literatura Latinoamericana en la UNT. A la par de su pasión por la música, su obra escrita es profusa: es autor de Cuentos del NOA (1976), y de traducciones e importantes trabajos de críticas literaria, entre ellos: Utopía y realidad en el erasmismo español (1955); Doce poetas rusos (1955) (en colaboración con Vera Vinogradora); Noroeste (1957) (en colaboración con Jorge W. Abalos); Lapachos, Atenas, Tucumán (1957); El postmodernismo (1961); Modernismo y Vanguardia (1967); Días ejemplares (1976) (Traducción de Walt Whitman); La obra poética de Bernardo Canal Feijóo (1978); Hacia las Fuentes de García Márquez (1979), Bernardo Canal Feijoo (o la Pasión Mediterránea) (1988).

Lo que debes saber
Lo más leído hoy