Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Interior

Histórica y exitosa visita a la región de evangelización de Mama Antula a la vera del Río Salado

Una entusiasta comitiva emprendió su camino a la capilla de Lojlo, en el Departamento Juan Felipe Ibarra, que tiene una antigüedad que se remonta al Siglo XVII.

27/01/2024 19:00 Interior
Escuchar:

Histórica y exitosa visita a la región de evangelización de Mama Antula a la vera del Río Salado Histórica y exitosa visita a la región de evangelización de Mama Antula a la vera del Río Salado

Un momento de reencuentro con nuestra historia colonial y memoria de nuestra identidad. Este martes último, como se anunciara oportunamente, se realizó una histórica excursión por la Región de la Mesopotamia Santiagueña, por los lugares por donde evangelizara Mama Antula, próxima primera Santa Argentina, que será canonizada el 11 de febrero próximo, por el Papa Francisco.

En efecto, una entusiasta comitiva emprendió su camino a la capilla de Lojlo, en el Departamento Juan Felipe Ibarra -que refugia la imagen del Niño Jesús de Lojlo-, que tiene una antigüedad que se remonta al Siglo XVII. Haciendo luego lo propio en las ruinas del Fuerte de Inquiliguala, a pocos kilómetros del Río Salado, en el Departamento Sarmiento. Ambos espacios, sólidos mudos testigos que referencian nuestra pertenencia e identidad.

También te puede interesar:

Organizada por la Red de Información Patrimonial de la Mesopotamia Santiagueña, secundada por el marco institucional de la Región de la Mesopotamia Santiagueña que referencian autoridades comunales, como intendentes y comisionados municipales, desde la ciudad de Fernández se movilizó la comitiva. La misma, contó con la representación del Gobierno de la provincia, con el director de Patrimonio Cultural de la provincia, Lic. Alejandro Yocca, docentes y maestros de la región que se dieron cita a la convocatoria.   

Estuvieron presentes por la Región de la Mesopotamia, el coordinador de municipios y comisionado municipal de Colonia El Simbolar, profesor Ángel Iñiguez, la comisionada municipal de Villa Robles, Gabriela Geréz, concejala y directora de Cultura de Suncho Corral, maestros, docentes y estudiosos de la región presentes en la convocatoria. Así también participó la Dirección de Turismo, de la Municipalidad de La Banda. Se destacó la visita previa de la comitiva a la Iglesia San Miguel Arcángel de la ciudad de Suncho Corral -siendo recibidos por el Padre, Osvaldo Rodríguez-, que alberga una réplica del Niño Jesús de Lojlo y de la imagen de Mama Antula. -

Para el mentor de la RMS y miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Santiago del Estero, Raúl Jorge Castillo "este es un Día Histórico. Por primera vez se organiza una excursión por Lojlo y las ruinas del Fuerte de Inquiliguala. Parajes de casi 400 años. Nos emocionamos con la imagen del Niño de Lojlo y con la idea que, por estos sitios, peregrinara Mamá Antula. Sus familiares Los Paz y Figueroa, administraron estás tierras, desde donde se ubica a Villa Figueroa hasta lo que hoy es Añatuya y sus maestros espirituales, los Jesuitas, catequizaron la Región. ¿Cómo no suponer entonces que, por estos sitios, anduvo Mamá Antula?".

Para el coordinador de la RMS, profesor Ángel Iñiguez, la experiencia de la excursión fue muy valiosa: "Nos movió el espíritu, el vivir en el terreno un viaje en nuestro pasado colonial. Ubicarnos con el sabio relato de los estudiosos en un contexto donde se cruzaban los intereses de la conquista y la misión de los jesuitas por estas tierras que, entre sus objetivos muy avanzados para la época, fueron cultores de la conciencia de la libertad e independencia, y formaron en la fe a Mama Antula".

Este tipo de iniciativas no solo promueven el turismo local, sino que también enriquecen la experiencia de quienes participan, conectándolos con sus raíces y fomentando un mayor aprecio por la historia y el patrimonio de la región.

Lic. Alejandro Yocca

El director de Patrimonio Cultural de la provincia, Lic. Alejandro Yocca, valoró la recuperación de la memoria sobre el pasado colonial junto a las comunidades y sus dirigentes. "En este mes de enero, motivados por la canonización de la Mama Antula, encontramos conexiones entre antiguas encomiendas de pueblos de indios, mercedes de tierras, reducciones jesuíticas, templos y fuertes de frontera en las que actuaron los Paz y Figueroa" sostuvo.

 Asimismo, valoró el trabajo permanente de la Región de la Mesopotamia Santiagueña "por reunir, proponer y crear conciencia sobre la cultura y la historia de los pueblos". 

Yocca, señaló que "trabajo en el aparato de gestión cultural pública que tiene la provincia. Nos encomendó el gobernador, Dr. Gerardo Zamora, a acompañar a las organizaciones, a los dirigentes políticos, a los vecinos, a las instituciones como la iglesia para preservar, para proteger y para poner en valor toda esa riqueza cultural que tenemos los santiagueños".

Indicó que "ayuda a entender todo ese pasado, esa tradición que tiene la comunidad de Suncho Corral y las comunidades de Villa Figueroa, de cada uno de los pueblos que están apostados en la zona de influencia del Río Salado en el año que están por canonizar a la Mama Antula, cuya familia estuvo muy vinculada con la tradición jesuítica".

Puntualizó que "ha sido importante la presencia de los jesuitas, no solo en la provincia, sino particularmente sobre el Rio Salado. En 1736 el cura Bravo de Zamora y, luego los jesuitas, instalan una Reducción Jesuítica que era un acuerdo de amistad con parte de la Nación Vilela, un pueblo nómade del chaco-gualamba. El pueblo Vilela, quería vivir en la civilización, entre españoles y pueblos originarios. No es que los salieron y cazar y los encerraban. No todo era enfrentamiento entre los españoles y los pueblos originarios". 

Los pueblos originarios estaban enfrentados, entre los sedentarios -que cultivaban y guardaban su producción-, y los nómades que querían apoderarse de todo ese trabajo en tiempo de sequías.

Indicó que los jesuitas fueron muy respetuosos de la dignidad de los pueblos originarios, pero no por los esclavos africanos, en un entramado que se veía así. 

Reflexionó que "tenemos que rescatar que, en nuestra sangre y cultura, están los jesuitas y los Vilelas, por ello es valioso que, las autoridades provinciales, comunales, la iglesia, la ciudadanía acompañe a la comunidad para rescatar esa memoria, que fortalezca nuestra identidad como pueblo. Una memoria que nos puede hacer sentir orgullosos, que le puede interesar mucho al visitante. En definitiva, que nos permita contar una historia a los visitantes, generando una oportunidad de desarrollo turístico".

Lo que debes saber
Lo más leído hoy