Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

Por ajuste, cae actividad, consumo, acciones, sube el dólar y el riesgo país

El contexto económico se torna más crítico a partir de las políticas de ajuste del gobierno nacional y genera tensiones sociales.

24/05/2024 06:00 Economía
Escuchar:

Por ajuste, cae actividad, consumo, acciones, sube el dólar y el riesgo país Por ajuste, cae actividad, consumo, acciones, sube el dólar y el riesgo país

El Gobierno nacional se apresta a cerrar una semana con números en rojo, con una recesión profunda que en marzo marcó una caída del 8,4%, una retracción del consumo en supermercados que llegó al 9,3% y con una escalada del dólar blue que tuvo su mayor suba del año, los mercados financieros que revirtieron su tendencia alcista y un avance del riesgo país en más de 200 puntos.

En marzo, el Estimador mensual de actividad económica (Emae) registró una caída de 8,4% en la comparación interanual y de 1,4% respecto de febrero en la medición desestacionalizada.

También te puede interesar:

Con relación a igual mes de 2023, 9 de los 15 sectores que monitorea el Emae cerraron con derrumbes que llegaron a extremos del 29,9% como en el caso de la Construcción a raíz de la parálisis de la obra pública y casi un 20% de derrape en la industria manufacturera.

En el trimestre, la caída acumulada fue de 5,3% en forma interanual.

De esta forma, la recesión parece haber llegado para quedarse en medio de una política de ajuste que sacudió rubros claves de la actividad económica, como la construcción y la industria.

Ayer, tras conocer la fuerte caída de la actividad económica en el primer trimestre del año, se sumó otro dato desalentador que marca la profunda caída de la economía: El consumo en supermercado cayó 9,3%, según el Indec.

Además, el acumulado enero-marzo de 2024 presenta una variación decreciente aún mayor, del 11,5%, respecto de igual período de 2023.

Un dato refleja la situación crítica de los hogares es que 4 de cada 10 compras que se realizaron en los supermercados fueron con tarjeta de crédito, lo cual significa que la gente comenzó a financiar los consumos prácticamente diarios al no alcanzarle el dinero. En marzo del año pasado, las compras con esta modalidad eran del 37%.

La crisis económica también comienza a generar efectos sociales ante la caída de los ingresos como en Misiones, Corrientes, Chaco, Mendoza y Chubut (ver P4).

A su vez, los indicadores financieros que hasta esta semana favorecían al Gobierno nacional, comenzaron a revertirse en estos últimos días. El riesgo País que marca el diferencial de tasa entre los bonos del Tesoro de EE.UU. y los títulos para colocación de deuda de países emergentes se disparó en más de 200 puntos. Avanzó hasta los 1.429 puntos desde los 1.324 del miércoles y el promedio de 1.200 que vino registrando en los últimos dos meses. Llegó al valor más alto desde principios de abril por la incertidumbre y el ruido político que genera entre los inversores la postergación de la sanción de la ley de Bases y el paquete fiscal, ante la mala praxis política que lleva adelante el gobierno nacional.

Asimismo, el Gobierno afrontó la corrida cambiaria más importante en lo que va de su mandato con un avance del dólar blue y los financieros que llegó en el caso del primero de ellos, a $1.280 luego de tensar al máximo la baja de la tasa de interés de referencia. El economista Aldo Abram, sostuvo que última baja de la tasa de referencia -que la ubicó en el 40%- "fue claramente un exceso, que hace que los depósitos a plazo fijo tengan más riesgo que lo que compensa esa tasa. Por eso, lo que estamos viendo es un desarme de inversiones de money market y un desincentivo claro a seguir aumentando las colocaciones a plazo, que hasta hace poco subían más que la inflación".

También las acciones del Merval reaccionaron a este contexto con un retroceso y las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, cerraron también en rojo.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy