Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Deportivo

Victor Hugo Cajal: "Al retiro lo estoy procesando"

El crédito del barrio El Triángulo repasó con EL LIBERAL los momentos más importantes de su carrera deportiva, avisó que ser entrenador es una opción y que su hijo Joaquín continuará su legado.

Víctor Hugo Cajal en la redacción de EL LIBERAL tras la confirmación de su retiro oficial del profesionalismo

Víctor Hugo Cajal, en la redacción de EL LIBERAL, tras la confirmación de su retiro oficial del profesionalismo.

18/05/2025 06:00 Deportivo
Escuchar:

Victor Hugo Cajal: "Al retiro lo estoy procesando" Victor Hugo Cajal: "Al retiro lo estoy procesando"

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Por Daniel Eduardo Romero, De la Redacción de EL LIBERAL

Víctor Hugo Cajal volvió a EL LIBERAL, esta vez con emociones encontradas ante la confirmación de que no continuará jugando al básquet de manera profesional.

También te puede interesar:

Atrás quedó una carrera deportiva increíble en todas las categorías del básquet argentino y la satisfacción de haber dejado un grato recuerdo en cada uno de los más de quince clubes en lo que jugó.

Todo parece indicar que seguirá vinculado, pero las sensaciones serán muy diferentes a las que vivió cada vez que tuvo una pelota de básquet entre sus manos.

¿Cómo estás viviendo este momento de cambio en el plano personal?

"Lo estamos procesando todavía. Ha sido diferente a otras cuestiones, porque el hecho de estar jugando algo importante y que la cabeza esté enfocada en esa situación y sumado a que eran los últimos partidos antes del retiro. Estoy tratando de disfrutar. Por suerte como a mí me gusta con un marco de público importante, con una fiesta en las tribunas, con todo lo que se ha generado. Lo he disfrutado mucho. Al retiro lo estoy procesando. Ahora, descanso un poco tanto el cuerpo como la cabeza por las emociones encontradas. Desde la serie con Salta que podía ser el último juego y se ha estirado gracias a Dios hasta una final que pensamos que podía ser un poco más pero la verdad que ha sido algo muy lindo".

-¿La dirección técnica es una opción?

-"Los últimos años he estado haciendo el curso de entrenador. Ya tengo el nivel 3. Está la idea. Por el momento todavía estoy en el proceso de pasar de jugador a retirado. Una vez que ya me enfoque, me aclare un poco, descanse, tendré que empezar a ver para dónde voy a seguir. Si directamente seguir en el mercado profesional o quedarme en Santiago con alguna posibilidad de algún club local. Muchos amigos me insisten que siga vinculado por una cuestión lógica de lo que uno invierte para ser entrenador Eneba y por las condiciones que ven. Por suerte tengo un tiempito como para pensarlo y después analizar bien para dónde sigo".

-¿Qué recuerdas de tus inicios en Huracán, de los duelos con Fernando Small?

-Más allá de que hay una diferencia de edad con Fernando, los dos veníamos demostrando en las formativas y éramos los que más saltábamos las categorías para jugar en Primera siendo más jóvenes. Había una competencia paralela. Seguimos siendo amigos y hemos disfrutando de buenos momentos. El Liberal ha venido marcando desde los comienzos. La primera vez que vine fue con el profe Mashiro (Rodríguez) y con Luciano Juárez, con 14 años, después del Argentino de Infantiles en Córdoba, porque habíamos sido observados por Vecchio para la selección de Cadetes. De ahí hasta hoy, ha sido un lazo con la gente que guardo muchos recortes y lindos momentos.

-¿Por qué te terminas inclinando por el básquet?

-Gracias a Dios no tuve que tomar una decisión entre uno u otro. La posibilidad se dio, porque apareció esa cuota de suerte que uno debe tener siempre. Apareció Gustavo Gorini, todo se dio de casualidad, por el interés de él de poder ayudarme en ese momento para que pueda vivir del básquet. Me dio la posibilidad, me llamó a su casa para comentarme cómo iba a ser todo, que me iba a dar una mano y me iba a conseguir club afuera. No tuve que elegir porque en el fútbol no había tantos equipos como ahora jugando a nivel nacional y era difícil llegar. En esa época eran pocos los que se había ido: Julio Marchant, Ezequiel Rodríguez, Alfredo Moreno. Había muchos otros jugadores que se quedaron en Santiago porque era difícil. Se me abrió esa puerta y siempre estuve agradecido, porque guió mi carrera y me ayudó a ser alguien en esta profesional, que no es fácil durar mucho tiempo. 

-¿Qué recuerdas de tu paso por Quimsa?

-Siempre está vivo ese recuerdo. La gente todavía me pregunta. Esta última etapa con Independiente hubo muchas similitudes con ese Quimsa por la expectativa que se había despertado, el público, la cancha llena, lo que se vivía previo a los partidos, las reuniones de grupos de amigos. Se veía muy identificada con nosotros. Y la verdad ese fue el comienzo de una carrera que me marcó mucho, me sirvió para aprender, para crecer, para mostrarme a nivel nacional. Ese equipo de Quimsa demostró que los jugadores de Santiago, en una época en que no se confiaba mucho en nosotros, estábamos a la altura, que teníamos potencial. De ahí se abrió el camino para muchos otros jóvenes que empezar a hacer su camino y a ser jugadores de Liga Nacional respetados.

-¿La Ferrari?

-Siempre fue lindo compartir con el grupo de amigos en el seleccionado. Veníamos trabajando con un grupo de chicos que les veía el potencial. Antes de salir campeón, yo decía que era un equipo de TNA que con un americano tranquilamente podía competir. Y el tiempo me dio la razón. Después de ese campeonato argentino, por tres años más estuvimos peleando entre los cuatro. Y empezaron a verse los frutos. De esa camada salieron Penka (Aguirre), Lockett, Martínez, Milton. Todos triunfaron en la Liga Nacional y en la Liga Argentina son diferentes. Para nosotros era muy lindo, porque después de estar en equipos profesionales, no veíamos la hora de que lleguen los argentinos porque nos juntábamos a disfrutar, nos divertíamos, era como un viaje de estudios. Se veía el clima de amistad que había en el seleccionado de Santiago. Pancho nos conoció desde chicos y nos permitía que disfrutemos. Manteniamos el equilibrio de respeto, sabiendo que a la hora de jugar, lo hacíamos. Era muy lindo jugar en la Ferrari.

-¿Qué quisieras decirles públicamente a Elsa y a Joaquín?

-Elsa es incondicional. Me apoyó desde el primer momento. Fue muy importante en mi carrera, porque me ha ayudado a mantener un equilibrio entre el cuidado personal y lo profesional. Siempre ha sido la que me ha mantenido por el camino para hacer lo correcto para llegar a lo que soy. También la mujer que me ha dado el mejor regalo de la vida que es Joaquín, mi hijo. Y es la que ha sufrido, la que ha disfrutado y la que ha vivido todos estos años. Pobre, porque ahora que deja de sufrir conmigo en lo deportivo, tiene que continuar con el hijo. Él ha emprendido su camino de jugar afuera, no lo tiene en el día a día, va a seguir en el mismo y por ahí más, porque es un hijo. Es la que me ha ayudado a levantarme en los momentos difíciles. Y Joaquín es el motivo por el cual me ha tenido hasta el último momento de demostrarle cómo es esto, de querer ganar siempre sin importar el equipo, la edad, el rival. Tuve la posibilidad de convivir dos años como compañero y en esto del básquet no hay secreto. Más allá del talento, todo es a base de trabajo, de tener buenos hábitos y aprovechar los tiempos. Lo más importante es que el buen o el mal jugador no es tan recordado como la buena persona. Donde vaya, primero lo tienen que recordar como un buen tipo. Estoy feliz de ver la persona en la que se está convirtiendo.

Del retiro, al nuevo desafío

Por Álvaro Anauate Goitea, psicólogo deportivo

La finalización de una carrera deportiva es uno de los ejes en donde la psicología aplicada al deporte trabaja a fines de evitar o tratar diversos malestares que pueden llegar a aquejar al atleta (entre los que se encuentran la depresión, ansiedad, consumo problemático de sustancias, problemáticas familiares, etc.).

Entre los factores que más condicionan el retiro se encuentran:

-El proceso de selección (la elección de un deportista por sobre otro).

-La edad cronológica.

-Lesiones o enfermedades.

El retiro puede plantearle al deportista no preparado una grave crisis de identidad en la cual no puede encontrar el rumbo, afectando su estado emocional y mental, como así también su círculo relacional.

Algo se pierde al abandonar la actividad deportiva por la cual trabajó durante años llevando su cuerpo y mente al límite, el retiro lleva a dejar atrás esta identidad que construyó y forjó (la del deportista) y armar una nueva para la cual no está preparado.

La labor del psicólogo deportivo ante el retiro es principalmente preventiva frente a este duelo; preparar y acompañar al deportista durante este proceso resulta primordial, como así también el abordaje adecuado posterior a que alguna consecuencia desadaptativa (emocional o psicológica) aparezca.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy