La Lic. Emily Azar analiza la reacción y la vivencia especial que se experimenta en nuestra provincia durante este mes de julio en el que se celebra el aniversario de la fundación de la "Madre de Ciudades".
"El mes de la ciudad genera un sentimiento único en los santiagueños" "El mes de la ciudad genera un sentimiento único en los santiagueños"
Llegó el mes de julio, y los santiagueños comenzaron a vivirlo de una manera muy especial, ya que es el mes en que nuestra ciudad cumple un año más de su nacimiento. El próximo 25 será el cumpleaños número 472, y sin importar los horarios ni las condiciones climáticas, cada uno de los eventos que se han organizado van a contar con una asistencia multitudinaria, y en un marco de gran entusiasmo.
Este fenómeno arraigado desde hace muchos años en nuestra comunidad, tiene un análisis desde la rama de la psicología cultural, o histórico cultural, que origina un estado de revalorización del ser santiagueño en todos los habitantes de la ciudad, y que se extiende hacía prácticamente toda la provincia.
También te puede interesar:
Desde el análisis de la psicología, la licenciada Emily Azar sostiene que "todo lo que se trabaja en el mes de julio, corresponde a la revalorización, al reencuentro y al refuerzo de la identidad santiagueña".
Interacción
En contacto con EL LIBERAL, la profesional explicó que "la psicología cultural, que algunos la llaman histórico cultural, tiene que ver con el entendimiento de que hay cuestiones universales que tienen que ver con la capacidad del hombre de ser racional, de interactuar con otros, algo vinculado más que nada a la comunicación, y la cuestión de la creación y la invención, que son factores universales, pero que se aplican a las interacciones humanas".
"La psicología cultural es la que analiza cómo el sujeto interactúa en su vida cotidiana, porque lo que vemos es el aspecto cultural en concreto, en un momento determinado; cómo eso influye en las facultades mentales, y cómo establece el desarrollo del sujeto en diferentes áreas de su vida", amplió.
En su análisis, la licenciada Azar diferenció que "una cosa es el comportamiento y otra es la intención que se tiene con el comportamiento, y esto tiene que ver más con el análisis del comportamiento en base a los rasgos sociales, que son característicos de lo temporo espacial".
Identidad
"A nivel de Santiago del Estero, toda la movida que se hace en julio, es algo que le da identidad a la provincia a nivel nacional, e incluso, hay algunos elementos culturales autóctonos que han tenido reconocimiento a nivel mundial, lo que hace que se reubique el lugar de la cultura santiagueña, en referencia al mundo", puntualizó.
En cuanto a los principales actores de los eventos del mes aniversario, explicó que, "por ejemplo, cuando uno va a la Feria Artesanal, se encuentra con producciones regionales, y lo que se ve es cómo se da la inmersión y la creatividad, y desde el punto de vista cultural, tiene que ver con cómo se adquieren y se manipulan los objetos del medio, para poder dar algo nuevo, que es el resultado".
Todo un trabajo para la revalorización
"Los encuentros que se hacen, las diversas propuestas, las reuniones de personas en distintos espacios, el remarcar ciertos lemas, ciertos temas folclóricos como producción cultural, lo que hace es que los cuerpos se vayan familiarizando, reubicando a través de distintos dispositivos que llevan a la conexión con la cultura. Actualmente, con nuevos rasgos, que nos van mostrando cómo se produce la modificación de lo cultural, a partir de la vivencia histórica actual.
Otro de los puntos es que las cuestiones religiosas que se dan, representan también la creencia, que mueven los ritos de representación de la fe, y que también hace a la cultura.
En síntesis, todo lo que se trabaja en el mes de julio, correspondería a la revalorización, al reencuentro y refuerzo de la identidad santiagueña".
Fuerte presencia de la religiosidad popular
Julio también es un mes especial en cuanto a la religiosidad popular, ya que se dan las festividades patronales de Nuestra Señora del Carmen, patrona de la Catedral Basílica, sede del Arzobispado de Santiago del Estero, y de Santiago Apóstol, santo patrono de la ciudad.
Ambas celebraciones religiosas convocan a cientos de fieles, y los actos de la Iglesia Católica se encuentran enmarcados en las celebraciones por el aniversario de la ciudad.
En este sentido, se tiene especial atención la religiosidad popular de Santiago del Estero, desde la santa Mama Antula, al Señor de los Milagros de Mailín, la Virgen de Sumampa, o la Virgen de Huachana.