Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Pura Vida

Pablo Gorlero: "Hair" es una obra histórica y es bueno mostrarla como tal"

04/01/2019 00:00 Pura Vida
Escuchar:

Pablo Gorlero: "Hair" es una obra histórica y es bueno mostrarla como tal" Pablo Gorlero: "Hair" es una obra histórica y es bueno mostrarla como tal"

Pablo Gorlero es el director de "Hair", la comedia musical que se estrenará en marzo en Ciudad Cultural Konex, nueva versión de un mítico espectáculo que se vio en Buenos Aires en 1971, con textos de James Rado y Gerome Ragni y música de Galt MacDermot, que recreaba el entonces novedoso universo hippie e incluía alguna escena de desnudo integral.

Gorlero expresó: "Hace tiempo que quiero trabajar con la memoria; es necesario en estos tiempos oscuros recordar que hubo cientos de jóvenes que creían que podían hacer la revolución con paz y amor, poniendo margaritas en las bayonetas. Por eso creí necesario traer esos colores que tenían ‘Hair’ y el movimiento hippie".

-Además de crítico teatral reconocido, usted ya tiene experiencia como director...

Pablo Gorlero: -Dirigí con Ricky Pashkus siete megashows como "Primeras damas del musical", "Damas y señores del musical", "La Selección del musical" y "90 años de musical argentino", y en forma solitaria comencé a dirigir hace cinco años la comedia para chicos "Señor Imaginación", luego "Saltimbanquis" y el año pasado el musical "De eso no se canta", en La Comedia, además de shows concerts en la librería Clásica y Moderna.

¿La puesta conserva el espíritu original o está "aggiornada"?

Está ambientada en el año en que fue estrenada, 1968, porque hoy en día sería naíf mostrar a un grupo de 30 jóvenes jugando, riendo y sosteniendo que podían frenar la Guerra de Vietnam sólo con su espíritu de paz y amor.

-¿Cuál fue el criterio para el casting?

Quise hacer audiciones para todos los papeles; para cada rol buscaba algo determinado que tenía que ver con mi visión sobre tal o cual personaje. En el caso de la "tribu", junto con los demás creativos -Verónica Pecollo en la coreografía, Juan Ignacio López en la dirección musical y Daniel Landea en la dirección vocal- buscamos un equilibrio que tiene que ver con la ingeniería de un musical grande de estas características. Lo que sí tuve como prioridad es que todos tienen que ser muy buenos actores; no concibo un musical sin buenas interpretaciones.

-¿Siente que ese joven elenco puede identificarse con aquella obra de los 60?

Totalmente. De hecho, los treinta están muy identificados. ¿Cómo no identificarse con aquellos que quisieron cambiar el mundo, aun con sus aciertos y errores? Por otro lado, los autores de "Hair" concibieron personajes muy atractivos, simpáticos y con canciones que son de lo mejor que ha dado la historia del teatro musical mundial. Vivimos en una época en la que los llamados "millenials" pretenden cambiar al mundo, tienen esa misión, ese deber. Y lo demuestran con creatividad, manteniendo la libertad individual y haciendo las cosas a su manera.

-Hubo cambios, desde entonces en la percepción de las identidades sexuales y la naturalización de algunas drogas, aún ilegales. ¿Cómo se enfocan estos temas en la nueva versión?

El movimiento hippie fue precursor en un montón de cosas que recién ahora están siendo foco de atención: la igualdad de géneros como contraposición al machismo reinante, la igualdad sin distinción de gustos sexuales o etnias; los hippies creían fervientemente en el amor libre y la libertad sexual. Esos chicos, definitivamente, estaban ayudando a repensar el mundo, a cambiarlo.

Por eso creo que es tiempo que los jóvenes de hoy vean en vivo cuál fue el puntapié inicial en esa revolución evolutiva; con sus errores y sus aciertos, pero es necesario plantear ese espejo. Con respecto a las drogas, ellos consideraban que podían alcanzar estados sublimes de conciencia a través del consumo de LSD que, por aquel entonces, era de distribución libre. Sin dudas, ese fue el gran error del movimiento hippie: el exceso, se les fue de las manos muy mal.

-¿En qué difieren la "Hair" de fines de los 60 con ésta del siglo XXI?

Sólo en la madurez, la distancia en el tiempo obliga a cierta madurez escénica; la mirada es otra. En mi adaptación fusioné varias escenas y canciones de la versión original del off-off Broadway con la que, luego, se estrenó en Broadway. Creí necesario resaltar cuestiones sociales y políticas de la época y eliminé escenas en extremo localistas. "Hair" es una obra histórica y está bueno mostrarla como tal.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy