Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

Solo un tercio de la industria creció por arriba del promedio en el uso de su capacidad instalada

Sobre 12 sectores industriales que releva el Indec, únicamente 4 avanzaron por encima de la media. El resto, retrocedió.

MARZO 25 El índice general subió un 1-en-porciento- interanual pero cae 14 puntos comparado contra marzo 23

MARZO 25 El índice general subió un 1% interanual, pero cae 14 puntos comparado contra marzo 23

16/05/2025 06:00 Economía
Escuchar:

Solo un tercio de la industria creció por arriba del promedio en el uso de su capacidad instalada Solo un tercio de la industria creció por arriba del promedio en el uso de su capacidad instalada

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

En marzo de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria, se ubicó en el 54,4%, según un informe publicado por el Indec, lo que representa un punto por encima del 53,4% de igual mes del año 2024 y una caída de casi 14 puntos interanuales, comparado contra marzo de 2023 cuando ese nivel se ubicaba en el 67,3%.

La capacidad instalada mide cuánto del potencial productivo de la industria está efectivamente en uso. Su deterioro es un síntoma claro de desaceleración económica, ya que implica menor producción, ventas y empleo. En el caso de esta muestra que realiza el Indec, comprende a un universo de 600 a 700 empresas de todo el país.

También te puede interesar:

Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (76,0%), papel y cartón (68,2%), industrias metálicas básicas (64,3%) y productos alimenticios y bebidas (57,6%). Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son sustancias y productos químicos (53,8%), productos minerales no metálicos (51,7%), industria automotriz (48,9%), edición e impresión (48,9%), metalmecánica excepto automotores (42,8%), productos de caucho y plástico (42,0%), productos del tabaco (41,2%) y productos textiles (41,0%).

En marzo de 2025, respecto al mismo mes de 2024, la principal incidencia positiva se observa en las industrias metálicas básicas, que presentan en marzo un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,3%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (50,0%).

Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta en marzo un incremento interanual de 37,0%.

La industria metalmecánica excepto automotores muestra en el mes bajo análisis un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42,8%, superior al registrado en marzo de 2024 (38,0%), que se vincula principalmente con el mayor nivel de fabricación de maquinaria agropecuaria. Se registra una mayor cantidad de unidades producidas, principalmente de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.

Los productos alimenticios y bebidas tienen un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,6%, superior al registrado en marzo del año anterior (54,5%), debido principalmente a la mayor molienda de oleaginosas, así como también al incremento en la actividad de los sectores elaboradores de productos lácteos y de bebidas.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en marzo se observa un aumento interanual de 11,0% en el ingreso de grano de soja a molienda. Asimismo, según datos de la Dirección Nacional de Lechería de la misma fuente, la producción primaria de leche registra una suba interanual de 15,9%.

En marzo de 2025, con respecto al mismo mes de 2024, la elaboración de sustancias y productos químicos muestra la principal incidencia negativa, con un nivel de utilización de la capacidad instalada de 53,8%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (64,9%), relacionado principalmente con los menores niveles de elaboración de materias primas plásticas y de productos químicos básicos.

Cabe mencionar que el polo petroquímico de Bahía Blanca resultó severamente afectado por las inundaciones que sufrió esta localidad el 7 de marzo de este año, que provocaron la falta de suministro de gas natural a las principales plantas petroquímicas.

x

x

x

x

Lo que debes saber
Lo más leído hoy