Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Deportivo

Zaffelli llevó el sello de Las Termas al circuito de Imola

El diseñador del autódromo santiagueño fue el responsable de darle mayor garantía de seguridad al lugar donde hoy competirá Colapinto.

18/05/2025 06:00 Deportivo
Escuchar:

Zaffelli llevó el sello de Las Termas al circuito de Imola Zaffelli llevó el sello de Las Termas al circuito de Imola

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

El pasado 1 de mayo se cumplieron 31 años del trágico accidente que terminó con la vida de Ayrton Senna en la curva Tamburello del Autódromo Enzo y Dino Ferrari, en Imola, durante el Gran Premio de San Marino de 1994. Aquel fin de semana también se cobró la vida del austríaco Roland Ratzenberger, dejando una marca indeleble en la historia de la Fórmula 1 y obligando a una profunda revisión de la seguridad en los circuitos.

Hoy, en la previa de una nueva edición del Gran Premio de Emilia-Romaña, que marcará el debut del argentino Franco Colapinto con Alpine, vuelve a ponerse en valor el trabajo de quienes transformaron este mítico trazado. Entre ellos, el nombre del italiano Jarno Zaffelli ocupa un lugar destacado.

También te puede interesar:

Zaffelli, reconocido por ser el creador del Autódromo de Las Termas de Río Hondo —escenario del MotoGP—, fue el responsable de las últimas modificaciones en Imola, décadas después de la tragedia. Si bien las reformas iniciales fueron implementadas en 1995 por orden de la FIA, fue Zaffelli quien, con su estudio Dromo, lideró las tareas de modernización que permitieron la homologación actual del circuito tanto para la Fórmula 1 como para el motociclismo.

En una entrevista con La Gazzetta dello Sport, Zaffelli explicó con precisión cómo se intervino el sector de Tamburello: "Se reemplazó la larga curva a la izquierda (y una estrecha vía de escape de hormigón) por dos curvas izquierda-derecha-izquierda. A la salida de la curva 4, la última antes de llegar a Villeneuve, arreglamos todos los desniveles laterales ya que la antigua curva tenía uno y es un sector de altas velocidades", detalló.

La curva Tamburello, antes de 1994, era una de las más veloces del calendario, con autos superando los 300 km/h sin margen de error debido a un arroyo que impedía la construcción de zonas de escape. La inserción de una chicana obligó a reducir la velocidad y transformó radicalmente la naturaleza del circuito.

Algo similar se hizo en la curva Villeneuve, donde murió Ratzenberger. Esta fue suavizada y dotada de una amplia leca (grava) y un muro más alejado, con el objetivo de frenar los autos fuera de pista. "En Villeneuve también se creó una vía de escape más larga, conectada al paso subterráneo. Logramos compatibilizar el circuito para el MotoGP y se homologó para F1", explicó Zaffelli, quien además transformó la recta que precede a la curva Tosa, sumando otro viraje técnico para mitigar la velocidad antes de una frenada brusca.

Gracias a estas intervenciones, Imola hoy es un trazado seguro y moderno, sin perder su esencia histórica. La participación de Zaffelli reafirma la importancia del diseño en la prevención de tragedias y el avance de la seguridad en el automovilismo. Su doble legado en Las Termas y en Imola lo convierten en un protagonista silencioso en esta nueva era de la F1.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy