Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Cuando la ciencia se vuelve titular… y la verdad, opcional

Por Ivana Emilia Bonofiglio, Licenciada en Enseñanza de las Ciencias y docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE.

Cuando la ciencia se vuelve titular y la verdad opcional

Cuando la ciencia se vuelve titular… y la verdad, opcional.

18/05/2025 06:00 Santiago
Escuchar:

Cuando la ciencia se vuelve titular… y la verdad, opcional Cuando la ciencia se vuelve titular… y la verdad, opcional

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Hace algunos años, cuando las cadenas de mails apocalípticos prometían desgracias si no las reenviábamos a 20 contactos, se viralizó un mensaje con un título algo curioso: "¿Cuán crédulos somos? El sorprendente caso del tóxico monóxido de dihidrógeno" 

En su cuerpo, mencionaba que existe una sustancia "tóxica" que provocaba la corrosión de los metales, que causa severas quemaduras, que forma parte de la lluvia ácida, que forma parte del efecto invernadero, y otras tragedias más. Sin embargo, continúa el mail, se encuentra en ríos y lagos de todo el mundo, como solvente industrial, en centrales nucleares, como aditivo en alimentos, entre otros. Hasta acá se podría pensar que se trata de una sustancia peligrosa, teniendo en cuenta la manera en la que se describe, además de que su ingesta excesiva causa sudoración, orina excesiva, náuseas y vómitos.

También te puede interesar:

Grande es la sorpresa de los lectores al enterarse que se trata del… ¡agua! Toda la información presentada es, de alguna manera, correcta. Con verificar que el vapor de agua es uno de los causantes del efecto invernadero, sí forma parte de la lluvia ácida (de la parte de lluvia), se encuentra en ríos y lagos, se utiliza como solvente, es parte de los alimentos y demás características. Pero ¿por qué causó tanto revuelo un texto así?

Cualquier cosa puede volverse una "verdad oculta por el gobierno y las corporaciones" o una amenaza terrible, siempre que se escriban de una forma poco familiar, descontextualizada y alarmista. Y ese temor o alarma, muchas veces se debe a que simplemente nos quedamos con la primera impresión que nos causan las cosas. Es importante, entonces, averiguar más allá de un mero titular o de un slogan rimbombante, y confirmar con otras fuentes lo que acabamos de leer. 

Lo que sucede en estos casos es que la información está redactada de manera que se busca generar una reacción o influencia en el público, conocido como posverdad, definido como una distorsión deliberada de una realidad en la que los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales.

En el campo de las ciencias experimentales, podemos encontrar situaciones en las que se utilizaron titulares sensacionalistas con el objetivo de crear temor o influir en la opinión pública, y es el caso más reciente de la pandemia. Claro, con el diario del lunes es muy fácil hablar, pero en ese momento los noticieros se llenaban de información, y más aún las redes sociales. Y de información no tan exacta.

Independientemente de que sean "inocentes" o "intencionales", los contenidos falsos tienen algo en común, y es que se viralizan rápidamente a través de diversos medios (sobre todo digitales). Más aún, en la mayoría de los casos, una vez instalados, son difíciles de erradicar y ya han causado algún tipo de daño. "Embarran la cancha" del mundo de las noticias. A tal punto su impacto que la OMS acuñó el neologismo "infodemia" para referirse a la epidemia de desinformación actual en el mundo entero y existen hoy plataformas y medios para detectar noticias y contenidos falsos y chequear la veracidad. 

Los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) han sido blanco de numerosas críticas. Entre ellas, se destacaba que la mayor parte de los cultivos MG que se comercializan actualmente llevan genes marcadores de resistencia a los antibióticos, empleados en el proceso de manipulación genética. Se ha demostrado que el ADN y las proteínas pueden resistir el proceso de digestión, permaneciendo intactos en el estómago de los mamíferos, donde conviven con multitud de bacterias, pasando incluso al torrente sanguíneo y a otros órganos del cuerpo.

 La fuente citada era un paper científico, que indicaba lo siguiente: "Se utilizó PCR competitiva para controlar la supervivencia de una secuencia diana de ADN de 520 pb de un plásmido recombinante, pVACMC1, después de mezclar el plásmido con saliva humana recién extraída. Los hallazgos indican que el ADN liberado de bacterias o fuentes de alimentos dentro de la boca tiene el potencial de transformar bacterias bucales naturalmente competentes. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para establecer si la transformación de bacterias orales puede ocurrir con frecuencias significativas in vivo."  

Traducido al castellano, esto quiere decir que las pruebas que se realizaron para determinar si realmente se podía generar una resistencia a los antibióticos en las bacterias de nuestra boca, no fueron concluyentes, por lo que afirmar esto sería imprudente y llevaría a tomar decisiones que no son tan acertadas.

De todo esto podemos concluir que la posverdad no necesita pruebas: sólo titulares escandalosos y lectores apurados. En un mundo donde la información abunda, el pensamiento crítico ya no es un lujo: es una necesidad.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy