Expertos locales opinaron sobre una disciplina que es tendencia en Santiago y en el mundo y explicaron las razones de su exponencial crecimiento.
El running, ¿es solo una moda o un estímulo de vida? El running, ¿es solo una moda o un estímulo de vida?
Hoy es moneda corriente ver en cualquier espacio público o privado de Santiago del Estero, a numerosas personas de distintos ámbitos y estratos sociales, que se atreven a realizar actividades físicas y que por una razón u otra se prestan a los ejercicios para tratar de sentirse a pleno y disfrutar de buenos momentos.
El objetivo varía de acuerdo a la necesidad y al deseo de cada uno de los deportistas y al tiempo que disponen para asumir la preparación, ya sea en forma grupal o individual.
También te puede interesar:
La edad y el género es lo de menos y casi todos van en busca de ser cultores de una actividad que, a diferencia del atletismo competitivo, tiene como espíritu primordial la recreación y la vida saludable.
Hoy el running es uno de los grandes aliados del atletismo de alto nivel y su práctica le da a los corredores un plus importante que van desde un buen acondicionamiento físico hasta un cambio sideral en lo emocional y mental.
"El running, que ya venía en crecimiento tanto en Santiago como en todo el mundo, tuvo un mayor auge después de lo que fue la pandemia. Fueron momentos malos para mucha gente y una alternativa para mejorar la autoestima y todo lo demás, era salir a correr. La gente notó que haciendo esta actividad física, hubo cambios importantes en su bienestar", comentó Neri Chávez, atleta santiagueño que también cumple el rol de entrenador y que en su equipo cuenta con atletas runners y de la alta y media competencia.
Santiago del Estero es una de las ciudades donde el running acentuó su crecimiento en los últimos 10 años y favoreció a las grandes convocatorias en las pruebas atléticas de calle, ultra maratones o trail.
"Cuando yo me inicié en el atletismo, hace 10 años, éramos 15 o 20 personas corriendo los fines de semana en las competencias. Sesenta era lo máximo. Hoy son entre 700 y 1.200 en las carreras. Ni hablar del Maratón de EL LIBERAL que convoca una multitud y todo tiene relación con el auge y el crecimiento del running", aclaró Neri.
La creación de varias escuelas de atletismo hicieron que el running se vea beneficiado y se consolide como uno de los deportes más elegido por la gente.
"Cuando comenzamos hace 12 años con las escuelas de atletismo, había solamente tres en Santiago. Cerca de 200 personas eran las que se dedicaban al atletismo y un poco menos al running que empezaba a crecer. De a poco se fue expandiendo hasta generar una proliferación de esta actividad que hoy es un fenómeno a nivel mundial", comentó Pablo Barragán, otro de los entrenadores locales que desde hace varios años que está en la formación de corredores runners y élite tanto en la capital, interior y otras provincias del país.
Para dimensionar y realzar un poco lo que es hoy el running en el mundo, para Barragán la práctica de la disciplina no demanda mucho tiempo de dedicación y es económico desde la voluntad de ejercitar y tonificar el cuerpo, sobre todo.
"Solamente hay que trabajar un poco en el aspecto mental y animarse a correr", afirmó.
La liberación de sustancias endorfínicas al correr, hacen que al final los atletas tengan sensaciones muy placenteras y respaldadas por rostros que denotan alegría y felicidad por el objetivo cumplido.
"Hay una linda sensación de bienestar general y eso hace que el running sea cada vez más adictivo también", agregó Barragán.
Un maldito rival
El duro golpe que significó para humanidad la llegada de la pandemia de coronavirus en el año 2020, hizo que la mayoría de las actividades deportivas, entre ellas el running, sean afectadas en este sentido y paralizadas por las restricciones impuestas en un protocolo sanitario de la Organización Mundial de la Salud (OMB).
"La pandemia fue el punto de quiebre para que el running tenga más adeptos y empiece a crecer exponencialmente después de tanto encierro por el Covid 19. La gente se liberó y se animó más a realizar las actividades físicas al aire libre y los gimnasios tuvieron que cambiar sus planes de trabajo y llevaron a sus clientes a hacer ejercicios en lugares públicos y abiertos", cerró Barragán.
Si hay un deporte que puede ser más genuino, abierto al público, con un gran espíritu de sociabilidad e inclusivo, ese es el running.
Es la oportunidad para crear vínculos de amistad y grupos de entrenamientos; viajar a otros lugares de la Argentina o el mundo; y coincidir con otros corredores en cualquier competencia local, nacional o internacional.
"El running, además de ser un auge y una moda actual, cumple una función social también. Es el momento para compartir un encuentro, una carrera, hacer de amigos y disfrutar de todo lo que entrega este deporte en su entorno. Algunos lo toman como terapia o un método para ponerse en forma o adelgazar", expresó la atleta Ivanna Herrera Loto, responsable del grupo Ellas Corren y una destacada fondista santiagueña.
Otra de las grandes ventajas que otorga el running es que su práctica permanente les abre la puerta a futuros atletas para mejorar y levantar en su nivel y participar en la alta competencia.
"El recambio generacional en el atletismo de elite también se está haciendo sentir y mucho tiene que ver el crecimiento del running en este caso", explicó Ivanna.
CINCO BENEFICIOS DEL RUNNING PARA LA SALUD
Previene o mejora condiciones de salud
Correr ayuda a prevenir enfermedades coronarias, ayuda a disminuir el colesterol malo (LDL), contribuye en la regulación de la insulina, la presión arterial, entre otras.
Mejora el sistema respiratorio y cardiovascular
La práctica del running fortalece los músculos involucrados en la respiración y esto genera una mayor y mejor oxigenación de la sangre. Además, correr ayuda al corazón a bombear la sangre con mayor capacidad y menos esfuerzo.
Ayuda a obtener vitamina D
La exposición moderada a la luz natural que se obtiene al correr estimula la producción de vitamina D. Esta vitamina es responsable de la absorción de calcio, un elemento indispensable para mantener la salud ósea y evitar el riesgo de osteoporosis.
Contribuye a regular el peso
Correr ayuda a acelerar el metabolismo basal, que se refiere a la cantidad mínima de energía que requiere el organismo para mantener sus funciones vitales. Cuando el metabolismo basal se acelera el gasto energético es mayor y la cantidad de calorías quemadas aumenta incluso estando en reposo.
Estimula la producción de endorfinas y serotonina
Las endorfinas y la serotonina son neurotransmisores que, entre otras funciones, son responsables de los estados de ánimo. El running estimula la producción de ambas, lo cual explica por qué muchos corredores experimentan una sensación de bienestar (e incluso felicidad) al terminar de correr.