Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Aseguran que, detectado a tiempo, el cáncer renal puede tratarse con pronóstico favorable

Según el Observatorio Global del Cáncer, en la Argentina se proyecta que los casos subirán en 2045 un 56.1 por ciento.

ALERTA La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cncer advirtió sobre el aumento de casos en todo el mundo

ALERTA La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer advirtió sobre el aumento de casos en todo el mundo

21/06/2025 06:00 Santiago
Escuchar:

Aseguran que, detectado a tiempo, el cáncer renal puede tratarse con pronóstico favorable Aseguran que, detectado a tiempo, el cáncer renal puede tratarse con pronóstico favorable

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Con motivo de haberse recordado el pasado jueves el Día Mundial del Cáncer Renal, los especialistas afirman que la prevención y la detección temprana son fundamentales para el éxito de su tratamiento, ya que, a pesar de no ser uno de los tipos de cáncer más prevalentes, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) advirtió sobre el aumento de casos en todo el mundo.

Según el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), en el ranking de incidencia el cáncer de riñón está en el puesto 14°, mientras que en el de mortalidad está en el 16°. En la Argentina, el organismo internacional proyectó que los casos subirán en 2045 un 56.1%.

También te puede interesar:

En los últimos años la incidencia de cáncer renal fue en aumento, impulsado en parte por el mayor uso de estudios por imágenes como la tomografía computada, que permite detectar tumores que antes eran imposibles de identificar. En consecuencia, las tasas de mortalidad registraron un descenso sostenido.

Las causas del cáncer renal se relacionan principalmente con alteraciones en el material genético de las células del riñón, que pueden ser hereditarias o adquiridas a lo largo de la vida. Estas últimas son las que se dan en la mayoría de los casos y se deben a factores como el tabaquismo, la exposición a sustancias químicas o la obesidad, que pueden dañar el ADN de las células del riñón y alterar el funcionamiento de genes que normalmente regulan el crecimiento y la muerte celular y favorecen los tumores.

"Dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente, mantener una alimentación saludable, controlar la presión arterial y evitar la exposición laboral a sustancias tóxicas como el tricloroetileno, son medidas clave.

El cáncer de riñón se clasifica en diferentes estadios, que van del I al IV, según el tamaño del tumor y el grado en que se ha extendido. En los más tempranos, el tumor suele estar limitado al riñón. A medida que avanza, puede comprometer vasos sanguíneos cercanos, ganglios linfáticos y, en los casos más graves, llegar a otros órganos como los pulmones o los huesos.

"Uno de los principales desafíos del cáncer renal es que no suele presentar síntomas en sus primeras fases. Al estar ubicado en una zona profunda del cuerpo, los tumores pequeños no pueden detectarse con un examen físico. A menudo el diagnóstico llega por casualidad, a partir de imágenes solicitadas por otros motivos. Por eso, es fundamental hacerse controles periódicos, en especial quienes tienen antecedentes familiares, enfermedades hereditarias o problemas renales crónicos. Ellos son los primeros que deben someterse regularmente a exámenes como: ecografías, tomografías o resonancias", señaló Bugarín.

Los síntomas suelen aparecer cuando los tumores progresan. En esos estadios superiores pueden manifestarse síntomas como: sangre en la orina (hematuria), dolor persistente en un costado de la espalda baja, una masa palpable en esa zona, fatiga, pérdida del apetito, adelgazamiento involuntario, fiebre prolongada sin causa aparente y anemia.

Varios factores actúan para su tratamiento

El tratamiento del cáncer de riñón varía según el estadio de la enfermedad, el estado de salud del paciente y el tipo de tumor. En los estadios iniciales, la cirugía suele ser la primera opción, aunque también existen otras alternativas como la ablación con calor o frío, la radioterapia o, en ciertos casos, simplemente mantener una vigilancia activa. Estas estrategias actúan directamente sobre el tumor y no afectan al resto del cuerpo.

Cuando el cáncer está más avanzado y se diseminó a otras partes del cuerpo, se recurre a tratamientos que actúan a nivel general, tales como: la inmunoterapia, las terapias dirigidas o, en algunos casos, la quimioterapia.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy