Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

"Reemplazar azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo"

Nuevamente se abrió el debate sobre el consumo de estos productos en lugar del azúcar. Mientras unos sostienen la necesidad de hacerlos, otros advierten acerca de posibles riesgos.

26/04/2025 06:00 Santiago
Escuchar:

"Reemplazar azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo" "Reemplazar azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo"

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Los edulcorantes son sustancias que tienen la propiedad de dar sabor dulce a los alimentos. Se trata de aditivos alimentarios que le proveen sabor dulce a los alimentos. Según el Código Alimentario Argentino (CAA), se pueden clasificar en edulcorantes nutritivos, que son aquellos que al consumirse producen 4 kilocalorías por gramo. Dentro de este grupo se encuentran la sacarosa o azúcar, la glucosa, la fructosa, la miel, los polialcoholes como el sorbitol, manitol y el xilitol. Los polialcoholes aportan 2.4 kcal por gramo; y los edulcorantes no nutritivos, que son sustancias que endulzan, pero que no aportan kilocalorías, o por la poca cantidad que se utiliza, el aporte calórico es mínimo. Se destacan por su sabor intensamente dulce.

Ahora bien. Estos edulcorantes, ¿son nocivos para el organismo? Es la pregunta que resuena siempre entre los que consumen y los que no se animan a reemplazar el azúcar por este producto.

También te puede interesar:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado como una de las últimas directrices en la que desaconseja su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT).

Sobre este punto, la Lic. Raquel Carranza, especialista en Nutrición habló con EL LIBERAL y explicó que "la recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, que sugiere que el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Los resultados de la revisión también sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos".

Asimismo citó: "La sustitución de azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucarados, dijo Francesco Branca, Director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS", recordó Carranza.

"Los edulcorantes sin azúcar no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional. Las personas deberían reducir totalmente el dulzor de la dieta, desde una edad temprana, para mejorar su salud", agregó.

La recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas.

Se recomienda usarlo con moderación

En virtud de lo analizado por la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Argentina de Nutrición, considera, según explica Carranza, que la actual recomendación de la OMS es "condicional" y por ello hasta contar con evidencias de alta calidad considera que los edulcorantes no calórico utilizado con moderación y dentro de los límites recomendados pueden seguir consumiéndose como una herramienta para disminuir el excesivo consumo de azúcares libres. 

Asimismo, se enfatizó que el tratamiento de la obesidad requiere en primera instancia un enfoque multidisciplinario que debe incluir alimentación saludable, actividad física y cambios de hábitos. Entre los edulcorantes no nutritivos más comunes se encuentran el acesulfamo-K, el aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, el neotamo, la sacarina, la sucralosa, la estevia y los derivados de la estevia.

¿Qué hacer frente al consumo de estos edulcorantes no nutritivos?

Por todo los expuestos, las organizaciones argentinas aconsejan reducir el consumo de edulcorantes no nutritivos respetando la dosis diaria recomendada, y sobre todo, considerar el consumo indirecto, es decir la dosis ingeridas a través de alimentos procesados (mermeladas, golosinas, galletas, alfajores, turrones, etc.) y en bebidas alcohólicas sin aporte calórico -que en la práctica diaria se observa que en ocasiones el consumo de ellas es abusivo, lo que podría llevar a superar la dosis diaria de edulcorante recomendado por día, en solo este producto sin contar la dosis usada en forma directa para endulzar infusiones o bebidas del desayuno y merienda, recuerda la Lic. Raquel Carranza.

"De allí que es tan importante cuando se hace la recomendación de respetar la porción diaria de alimentos; y no creer que por la condición de ser light o sin agregado de azúcar habilita al consumo masivo de estos productos". Es importante destacar, sostiene finamente la especialista, que "paulatinamente se vaya reduciendo el dulzor de nuestros alimentos".

Azúcar tradicional: consumir de forma frecuente puede derivar en problemas como la obesidad

El consumo de azúcar tradicional es otro de los debates que se abren cada vez que se habla del uso de edulcorantes.

"Conocidos como azúcares libres, se adicionan de manera intencionada en los productos para mejorar el perfil sensorial u organoléptico. El hecho de consumirlos de forma frecuente puede derivar en problemas como obesidad, caries y otras patologías", indica la Lic. Carranza.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de este tipo de azúcar no debe pasar de 10% de la ingesta calórica diaria total, tanto en adultos como en niños. Además, una reducción por debajo del 5% de la ingesta calórica diaria "produciría beneficios para la salud".

Este tipo de azúcar está presente en refrescos, bollería o alimentos precocinados y ultraprocesados.

De estos, la OMS recomienda no tomar más de 25 gramos al día.

"Esto equivaldría a unas seis cucharaditas tipo café o seis terrones de azúcar". En algunos productos, aunque no se señale expresamente que contienen azúcar, sí que lo llevan: es el caso de los siropes, almíbar o jarabes de glucosa.

Se puede consumir respetando la porción diaria (en la población sana)

"En personas con patologías preexistentes como diabetes, resistencia a la insulina y similares, no sería deseable este consumo por lo que debería consultar a su médico y nutricionista de cabecera quien juzgará esta condición conforme a la clínica medica", cerró.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy